Mostrando 26 a 35, de 182 entrada/s en total:
11 de Diciembre, 2013
□
CRÓNICAS |
|

CUANDO UN AMIGO SE VA
Ha fallecido uno de los amigos más entrañables que la
vida me ha dado: el doctor en bioquímica Juan Carlos Irízar.
Será para toda la comunidad de San Antonio Oeste un
vacío muy grande para llenar y para quienes hemos compartido su amistad una
ausencia muy notoria.
Yo lo conocí hace muchos años en la Galería Casablanca
del Balneario Las Grutas y el amor por
los libros y la historia regional nos unió en largas tertulias e intercambio de
bibliografía.
Nació en la ciudad cordobesa de Chazón y realizó sus
estudios superiores en la Universidad de Córdoba, radicándose en San Antonio
Oeste para ejercer su profesión de bioquímico, siendo un verdadero pionero,
llegando a trasladarse en el tren aguatero para tomar muestras de pacientes de
Valcheta.
Juan Carlos era un apasionado del tango y de los
libros. Sabía decir que era un comprador compulsivo y su extensa biblioteca da
cuenta de ello.
También se debe destacar que cuando se desempeñó como
concejal municipal, su dieta fue íntegramente donada para becar a estudiantes
de escasos recursos.
A ese respecto debemos decir que fue uno de los
fundadores del partido vecinal “Todos por todos”.
Su programa radial “La historia en pijamas” era un
verdadero clásico en toda la región. Por su trayectoria recibió varios premios
entre ellos el otorgado por la Prefectura Naval Argentina como personalidad
destacada de la cultura, el premio “Ezequiel Ramos Mexía” que le otorgó la
empresa Tren Patagónico y últimamente la imposición de su nombre al laboratorio
del hospital “Aníbal Serra”.
Era hincha de Independiente y en un acto de
convivencia me regaló un vaso con el escudo de Boca.
Junto a otros amigos comunes nos sabíamos reunir todos
los días de Enero para tomar el aperitivo y conversar de los afectos comunes.
Seguramente Juan Carlos será siempre recordado porque
ha sido uno de los hombres que ha dejado improntas imborrables en quienes lo
han tratado y conocido. Ya puede descansar en paz.
Jorge Castañeda
Valcheta
|
|
publicado por
lineasur a las 12:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
18 de Noviembre, 2013
□
CRÓNICAS |
|
BERNABE
LUCERO Y LA CUEVA DEL DIABLO
Jorge Castañeda
Escritor – Valcheta
El
Gualicho, soledades de piedra y distancia donde el cloruro de sodio enloquece
los ollares de las bestias y se enseñorea en una de las salinas más grandes del
país. Enorme planicie cuya depresión alcanza los 72 metros bajo el nivel del
mar. Hasta los pájaros carroñeros se arrutan irremediablemente y las huellas se
pierden en la espesura chata de la estepa.
Todo
es silencio y antes fue mar. Por eso los restos del delfín picudo de Cuvier y
del Carcharadón Megalodón. Lugar donde al decir del cacique Casimiro “quedan
los osamentas” de hombres y de bestias.
El
Gualicho, donde está la Puerta del Diablo y la temible Salamanca que evitaban
tehuelches y mapuches. Viejos ritos para reverenciar al Mal. Para tener suerte,
para poder pasar sin inconvenientes, para no morir de sed.
“Dicen
que una chica se metió al Bajo del Gualicho y se perdió. Ni rastro de ella
encontraron. Nada. Nada. Se perdió cuidando ovejas. Porque antes se cuidaban los
animales a pie. No había caballos. Cuando yo era chica no teníamos caballos.
Después mi padre tuvo capital, y los compró en Río Colorado. Llevó tejido,
sobrepuesto, matra y los cambió. Se perdió la chica. Después dicen que la
encontraron petrificada arriba de un banco de sal. Los que la vieron se
asustaron y escaparon. Fueron a avisar al padre y a la madre, pero cuando
regresaron a verla ya no estaba. Ni rastros hallaron. Dicen que nadie podía
llegar allí. Corría viento y llovía. ¡Un temporal! La chica no apareció más.
Tenía que ser el Gualicho. Eso contaron por ahí. Nosotros sabemos esto por la
conversación de la gente que contaba todo. Se llama bajo del Gualicho porque el
diablo vive allí”.
Historias,
contadas de los paisanos que veces en estas regiones caídas de toda cartografía
“viajan del mito a la realidad”.
“El
13 de Marzo de 1932, en la “Laguna del Pisadero”, se encontraba don Macedonio
Belizán, con un arreo de vacunos, con destino a Viedma; Pío, se acampaba a unos
300 metros del camino que lo conducía a la casa; en lugar de tomar el camino,
Pío salió en dirección a la Laguna del Bagual, en el caballo “El Manchado”.
Este animal apareció tres días después. Observando, Pío lo había cambiado por
un tostado, con este caballo siguió con rumbo al Gualicho Chico, dos o tres
leguas más adelante, dejó, regresando hacia atrás por el paso de la Laguna del
Bagual, rumbo a Mancha Blanca. El conocía bien este paraje; de ahí que los
rastreadores nos confiáramos pensando que estaba en lo seguro; fue todo lo
contrario; el chico siguió para la laguna del Monte, donde su rastro se
confundió con el de tantos animales que andaban por la zona. Ante la
imposibilidad de seguir solos, los familiares, amigos y yo, que anduve día y
noche, a la cabeza del rastreo, pedimos ayuda oficial para la búsqueda a larga
distancia; todo el andar fue inútil. Tuvimos que aceptar que se perdió en la
“Puerta del Diablo”.
Los
estudiosos se preguntan al encontrarse allí “donde se juntan los caminos “en la
Patagonia profunda del Gualicho ¿Quién seguirá los pasos de Bernabé Lucero, el
salamanquero, para enfrentarse contra víboras y toros a cambio del don de tocar
la guitarra?
“Bernabé
Lucero conocía el Gualicho palmo a palmo; se fue encerrando en él, con su
lirismo, con su silencio, su música y los misterios de aquella morada del
diablo, al decir de las gentes. Algo sobrenatural se escondía sin lugar a dudas
en el alma de aquel huraño. Para los ignorantes de la supervivencia, son
brujerías. No para mí… desde un primer momento, presentí que un poderoso, como
rebelde espíritu mapuche había encarnado en esa vida, guiándolo por el secreto
de la música y el idioma de las soledades de piedra y arena. Pocas veces, o
ninguna, Bernabé hablo de su quehacer en las largas ausencias”.
Y
siguen las contadas en la prosa de los que dejaron testimonio del andar de
Bernabé en el Bajo más temible de todos los bajos.
“Bernabé
Lucero, sin escuela ni oficio, despertaba la admiración y el temor de quienes
lo escuchaban. Mariano Villalba fue uno de los que le pidió que le enseñara lo
que él había aprendido; Lucero le manifestó: -Yo te puedo transmitir lo mismo
que aprendí, pero tenés que venirte al cruce de los caminos una noche. Si sos
hombre de coraje… vas a aprender lo mismo que yo. Mariano Villalba, no fue”.
Dicen
que estaba desfalleciente debajo de unas plantas de molle en su Gualicho y que
repetía que los hombres como él debían morir de esa manera. Lo trajeron al
hospital de Valcheta y en ese momento se encontraba internado un nieto del
cacique Huenteleo. Lucero se acercó y le dijo: Vengo pa irme al chenque. Muchos
años después al lado de su sepultura creció una planta de molle, seguramente
para cobijar bajo su sombra la leyenda del salamanquero, que así debe morir.
“De
este modo –dice la escritora Josefina de Ballor- nos dejó el cantor más
misterioso del Gualicho, llevándose los secretos de sus noches, de sus ojos en
la lejanía y de su guitarra de embrujo, seguramente quedará la leyenda”. Y no
se equivocó.
Hoy
hay abundante bibliografía sobre Bernabé y el Gualicho: artículos, notas,
estudios, canciones, obras de teatro, guiones para un largometraje, pero sobre toda la magia incomparable de su leyenda que
persiste en cada viejo poblador que supo tratarlo y que está a la vuelta de la
esquina en cada rincón del pueblo de Valcheta.
|
|
publicado por
lineasur a las 09:40 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
07 de Noviembre, 2013
□
CRÓNICAS |
|
 A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW Edades misteriosas, lápidas herrumbradas, Lábaro que en la piedra supo dejar la astuta Serpiente su señal. ¿Qué viejos camaradas De la lejana Gales esculpieron la hirsuta Trama de su fe? Hoy ya descascaradas Las formas del crismón, el símbolo no muta Ni envejece. Tal vez arcanas y sagradas Dan desde el Monograma su verdad absoluta. Es el Alfa y la Omega, la cruz del Salvador, La noche de la frase que observó Constantino Lejos del puente Milvio al sur del Septentrión. El doble de un espejo, el tiempo y su labor Secular con las claves que esperan su destino Y el círculo sagrado del sagrado crismón. Jorge Castañeda Valcheta (Río Negro) R. Argentina |
|
publicado por
lineasur a las 08:35 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
21 de Octubre, 2013
□
POEMAS |
|
BARRIADA DEL SALITRAL
Valcheta de mis amores
Barriada del salitral
Te va buscando la noche
En las aguas del canal.
Un aroma que se extiende
Como un sueño singular
Y un corazón panadero
De facturas y de pan.
Por un lugar las vías
Por el otro el bulevar
Con la escuelita el gimnasio
Y estas ganas de soñar.
La luna que se solaza
Con sus ganas de cantar
Y una guitarra nochera
Que no para de tocar.
Algunas nuevas viviendas
Que se quisieron sumar
Con plantas y con jardines
Lindo se pone el lugar.
Son vecinos muy tranquilos
Que saben de trabajar
Y han formado sus familias
Con amor y voluntad.
Cuando pasa el regador
Todo quiere refrescar
Valcheta de mis amores
Barriada del salitral.
|
|
publicado por
lineasur a las 11:05 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
18 de Octubre, 2013
□
CRÓNICAS |
|
  Fotos Diario Río Negro -General Roca (Pcia. de Río Negro).-
UNA
HISTORIA GOLONDRINA
El
sol opresivo del norte cae a pique sobre el caserío. Un enjambre de moscas
alborota la tarde. Los perros famélicos descansan su tedio a la sombra de las
malezas. Unas mujeres trajinan las calles de tierra trayendo baldes de agua
desde la única canilla pública que existe en muchas cuadras a la redonda. Las
casas, irregulares y precarias, como las de cualquier asentamiento periférico
de esta Argentina doliente no desentonan con el entorno.
Ya
se sabe “los pobres no tienen historia”. O tal vez sí la tienen, pero son
historias tristes y de poca monta que a casi nadie le interesan. A los del otro
país, a los poderosos, menos les importa. No se imaginan lo que es que falte un plato de comida en la
mesa, ni estar sin trabajo y con los hijos sin ropa, durmiendo todos apretados
en una habitación de cuatro por cuatro sobre los colchones tirados en el piso.
No saben lo que es la necesidad. Sin agua potable, sin baño. Para ellos son
apenas una estadística, un número.
Y
allí, los inescrupulosos, como siempre, hacen su agosto. Venden fantasías,
prometen paraísos: buenos salarios, mejor comida, lugares confortables para el
descanso y condiciones dignas. Allá en el valle de Río Negro en los trabajos de
la cosecha -dicen- todo irá mejor. Se podrá hacer una buena diferencia y dotar
a la familia de una cierta tranquilidad. Valdrá la pena estar algunos meses
afuera de la casa.
Y
allí comienzan las peripecias, dejar el documento, firmar un contrato con
muchas letras chiquitas y subir al micro. Comer una vianda y soñar. Serán
kilómetros y kilómetros mirando por la ventanilla el futuro prometido, saber
que los brazos sirven para algo, no sentirse inútiles, pensar en qué se va a
utilizar el dinero ganado una vez hecha la campaña.
Y
extrañar, extrañar mucho a la familia que cada vez queda más lejos. ¿Se podrá
salir de pobre alguna vez?
El
sol del Alto Valle no es menos impiadoso que el del norte. Y el viento de la
Patagonia es un mal anfitrión como para desalentar a cualquiera. El paisaje sí
es lindo: las cortinas de álamos, los canales de riego, ¡cuánta agua!, los
montes frutales, la tierra feraz, los pueblitos uno más pintoresco que otro.
Y
al bajar del micro, al ser llevados al establecimiento frutícola el primer
desengaño: el galpón para dormir tiene el techo lleno de agujeros y las camas
encimadas una casi al lado de la otra, unas frazadas raídas que han conocido
tiempos mejores, los sanitarios en condiciones deplorables, el trato impersonal
y casi inhumano, los horarios
impiadosos, la comida pasable. Algo anda mal. Y la desgracia, hermana del
desengaño, comienza a mostrar la hilacha a los obreros golondrinas. Porque así
se los llama: golondrinas. Por venir de lejos, por buscar otros horizontes más
felices, por ser temporarios.
La
proveeduría, como en otras épocas de las que es mejor no acordarse, fía a
precios de oro los vicios necesarios para ir aguantando hasta el cobro de la
quincena.
Para
ocultar la nostalgia alguna foto pegada
en la pared, el rostro de los hijos que quedaron tan lejos, el silbido dulzón
de alguna zamba o la música de algún chamamé.
Los
compañeros son todos iguales, solamente una planilla, un par de brazos, una
máquina para cosechar, las mismas historias, la miseria prendida como abrojo,
las familias lejos. Y el sol cayendo a plomo sobre el monte, impiadoso,
canicular.
¡Si
uno pudiera refrescarse en el canal que lindo sería! Olvidar las penas por un
rato, armar un cigarrillo a la sombra, mirar el cielo tan igual al del
norte, ese lugar que está lejos y donde
esperan la mujer y los hijos.
Si
se prestan oídos a lo que dicen algunos compañeros más veteranos el bichito de
la preocupación comenzaría a despertarse. ¿Será cierto? Pero
más vale no preocuparse ¿para qué?
Habrá
que esperar el fin de semana para ir a divertirse al pueblo. Bueno, divertirse
es una forma de decir. Acá los golondrinas son como extraños, se los mira mal, las
chicas los ignoran y las miradas dicen que no son bienvenidos. Son como sapos
de otro pozo. Por eso nunca viene mal el vino compañero y la música de cumbia
que aturde los sentidos. Total el pobre siempre será pobre en cualquier lugar.
La pobreza se huele, es como una segunda piel que se pega al cuerpo.
¿Será
cierto eso que dicen? ¿Qué el dinero prometido no será tal? ¿Qué con los
descuentos que se hacen no queda ni la mitad de la plata? ¿Qué no hay que
preguntar y menos todavía protestar? ¿Qué no hay que ir a la Delegación de
Trabajo para ver si están bien las liquidaciones?
El
recibo de sueldo es un golpe a traición. Muestra todas las mentiras, exhibe el
magro salario por tantas jornadas de trabajo bajo el sol. Destruye las
promesas. Rompe los sueños. ¿Cuándo se terminarán las desgracias?
Las
noticias no son las mejores. Ha desaparecido un obrero golondrina. ¿Habrá
alguna justicia para los pobres? ¿Dónde estará? ¿Qué habrán hecho con él?
El
viento agita las hojas de los árboles. En las hileras las pomas y las peras
hablan de la riqueza del valle de Río Negro. Los galpones de empaque se divisan
al costado de la ruta. Los exportadores frutícolas cuentan sus ganancias en
euros. Las chicas en los pueblos salen a divertirse. Algún patrullero transita
por las calles.
Y
el sol, siempre el sol, parece quemar la tierra. En la terminal de micros un
grupo de obreros temporarios retorna a su provincia de origen. Allá estaban
mejor dicen. Sus rostros expresan el desaliento, el infortunio de ser pobres,
la verdad de sentirse engañados, la desdicha de volver a sus casas con las
manos vacías. Mirando a esos hombres la vida es triste.
Los
micros se alejan. La terminal queda vacía. La vida sigue. Y el sol va cayendo
con la tarde. ¿Será cierto que sale para todos?
Jorge
Castañeda
Valcheta
– Río Negro
|
|
publicado por
lineasur a las 10:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
17 de Octubre, 2013
□
CANCIONES |
|
JORGE CASTAÑEDA PREMIO A
LA TRAYECTORIA SELAE 2013 DESDE MILAN ITALIA
Con fecha 14 de Octubre el jurado compuesto por tres miembros del
Directorio de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE) con
sede en Milán, Italia, ha dado a conocer los nombres de los ganadores del
Premio a la Trayectoria 2013 que distingue a personas o instituciones que no
hubiesen tenido un meritorio reconocimiento de su trayectoria y obra en su país
de origen o fuera de éste.
La Sociedad de Poetas Latinoamericanos y Europeos (SELAE) se enorgullece
del resultado de este llamado ya que se presentaron numerosas postulaciones a
las cuales se agradece su participación. y se felicita a los ganadores por ser
dignos representantes del arte y de la cultura en sus países y en el mundo.
En forma unánime el Premio a la Trayectoria SELAE 2013 fue para el poeta y
escritor argentino Jorge Castañeda y para el poeta cubano Luis Manuel Pérez
Boitel.
El jurado fue presidido por la Vice Presidente de la institución Marcela
Rodríguez Valdivieso.
El escritor de Valcheta manifiesta sentirse muy emocionado dado que es un
premio a la trayectoria literaria donde se ha tenido en cuenta la obra completa
de cada postulante. El recibir este premio compartido con el poeta cubano Luis
Manuel Pérez es una alegría. Y más al tener en cuenta que en ediciones anteriores
este premio fue entregado a la excelente escritora chilena Martilde Ladrón de
Guevara y al escritor guatemalteco Rafael Mérida Cruz Lezcano, dos figuras
emblemáticas de la literatura latinoamericana.
PALABRAS ANTE EL PREMIO SELAE A LA
TRAYECTORIA 2013 Agradezco
a las autoridades de la Sociedad de Poetas y Escritores Latinoamericanos
(SELAE) en la figura de su Presidente Julio Araya Toro, a Marcela Rodríguez
Valdivieso y a los integrantes del jurado que generosamente han calificado mi
obra literaria para otorgarme el Premio a la Trayectoria 2013, conjuntamente
con el poeta cubano Luis Manuel Pérez Boitel. Si
uno aprecia la nómina de los prestigiosos escritores premiados en anteriores
ediciones, no puede sino sentirse muy emocionado y sobremanera estar a la altura del premio otorgado. Pero
más que nada sentir la responsabilidad de seguir escribiendo con el corazón
abierto como hace ya cuarenta años cuando abracé este oficio maravilloso de la
palabra escrita. “Los
idiomas nos hacen –decía Valle Inclán- y nosotros hemos de deshacerlos. ¡Vaya
tarea!! Es
para mí una satisfacción compartir el lauro con un vate de Cuba, porque tengo
el corazón muy cercano a sus poetas y escritores, como a los de toda Latinoamérica. Soy
un agradecido a Dios y a la vida que me ha dado este talento y a mi familia por
permitirme escamotear el tiempo de los afectos para dedicarme a escribir, el
oficio más solitario del mundo. Espero
que mis textos contribuyan a “alegrar las horas de los lectores” y si eso es
así estaré satisfecho conmigo mismo al recibir este premio que lo dedico
especialmente a todos los poetas y escritores de esta remota Patagonia que
también sueñan y escriben. Jorge Castañeda Ciudadano Ilustre
de Río Negro Cónsul de Poetas
del Mundo (Chile) Embajador
Universal de la Paz UNESCO (Suiza) Miembro Fundador
de Naciones Unidas de las Letras (Colombia) Valcheta, Río
Negro, Argentina, Octubre de 2013.-
|
 |
jorge, castaÑeda, premio, a, la, trayectoria, selae, 2013, desde, milan, italia |
|
publicado por
lineasur a las 09:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
11 de Octubre, 2013
□
DATOS y NOTICIAS |
|
La nota del escritor de
Valcheta Jorge Castañeda “América fragante y mestiza” será leída por el
director del diario “Long Island al día en Noticias” Jesús Ríos, en el marco
del día de la herencia hispánica en el College de Brentwood de New York ante un
público mayormente integrado por académicos, estudiantes hispanos y muchos
nacidos alumnos de ese país que no hablan español.
La nota de Castañeda
desarrolla una visión del continente americano vista por poetas mestizos de la
talla de Rubén Darío, César Vallejo y Pablo Neruda entre otros. Asimismo
rescata a los pueblos pre existentes que fueron señores y totales dueños de
estas tierras exóticas antes de la llegada de los hombres blancos.
AMERICA FRAGANTE Y MESTIZA Todos los pueblos -escribió César Currulef-
cuasi como la vida misma nacieron alguna vez. “Aquel numeroso de Abraham, los
caldeos y el reinado asirio de Senaquerib, los fenicios y el imperio romano, el
gran Temuji Kan de la Mongolia, los moros invasores de la tierra castellana y
los hunos genuflexos a las puertas de la Roma cristiana”. “Y en la América fragante de Cristóbal
Colón, antes, pero mucho antes, civilizaciones mayas y aztecas, en el cenit de
su sabiduría la dejan esculpida para la posteridad”. “Al norte del hemisferio los pueblos piel
roja y bajando por las aguas del Pacífico, los incas, el reino de la Araucanía
y los pascuenses, fundadores en la inmensidad de los confines, numerosos como
las arenas del mar”. “Pero el tiempo pasa como la dicha y allá
en el Sur, a la vera del Callvulavquen hollaron sus faldeos conquistadores y
frailes, poblando la tierra, “la ciudad de los Césares”, en las barbas y ante
el asombro del pueblo mapuche”. Lo demás es historia conocida. Es traerlo a la
memoria Y entonces debo decir que también yo he venido al mundo y me asombré de
ver tanta maravilla: lagos, basalto, cóndores y nieve, como también pequeños
pájaros multicolores, que en invierno se guarecen en las cuevas a orillas del
gran lago”. “Pero al desierto Patagón, lo traigo a la
memoria porque allí viven los hombres y las mujeres de este Koñümpan, rescoldo
de vida, tibio sol en las nacientes del Chenqueniyeu arriba”. Y así es. Así debe ser. Es necesario ante
un nuevo 12 de octubre, recordar, traer a la memoria, como quiere la pluma
sabia de Currulef. América fragante y mestiza, exótica y
deslumbrante, de ríos arteriales buscando la sal de los mares, con selvas
impenetrables donde hasta el día de hoy todavía el hombre no ha hollado con sus
plantas, de cordilleras con sus picos coronados de nieves eternas, de volcanes
que cuando se enojan braman y vomitan su lava, de lagos azogados en las
alturas, de ciudades milenarias perdidas en la espesura, de piedras tutelares,
de cañadones donde el curso de los ríos han erosionado sus laderas, de estatuas
descomunales cuyo significado se pierde en la noche de los tiempos, de formas
piramidales al igual que aquellas allá en el valle del Nilo, de cataratas tan
magníficas que todas las palabras de Alvar Núñez Cabeza de Vaca no pudieron
describir a los monarcas ensimismados en su trono en España,
de animales jamás vistos: tucanes, papagayos. América del chocolate y del
tabaco, de la papa, del maíz, señor y Dios de los pueblos emplumados. América, donde el hombre primigenio trajinó
sus entrañas donde “tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la
arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura de su arma de cristal
humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordar
después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se
perdieron o se inundaron de silencio o sangre”. América arboleda, zarza salvaje
entre los mares, de polo a polo balanceabas, tesoro verde, tu espesura. Tierra
mía sin nombre, estambre equinoccial, lanza de púrpura, tu aroma me trepó por
las raíces hasta la copa que bebía, hasta la más delgada palabra aún no nacida
de mi boca”. Pablo Neruda, poeta nacional de Chile. ¿Acaso no glosó el Inca Garcilaso de la
Vega las crónicas de la conquista y las pasadas glorias de los pueblos
americanos? ¿Acaso no fueron mestizos los grandes escritores del continente
como Manuel Scorza, César Vallejo y el mismo Rubén Darío “un hijo de América y
un nieto de España”? ¿No supo decir acaso el gran nicaragüense en sus versos
“Ojala hubieran sido los hombres blancos/ como los Atahualpas y Moctezumas? América tierra de aventureros, de chamanes,
¿dónde ha quedado la voz de la werken, lo saberes ancestrales de los ancianos,
las lucha de los héroes, la identidad de los hombres hijos del maíz? “América, nadie la para ya, no pueden
detenerla ni la calumnia, ni el boicot, ni nada. Este es continente de aventura
que a los aventureros se los traga, les sube por la sombra despacito y el ojo
codicioso les socava. Vendrán los desahuciados de la tierra buscando sus
riquezas legendarias hasta que un día en una sola greda se confundan las
lenguas y las razas. América, animal de leche verde, por la gran cordillera
vertebrada, hunde el hocico austral bajo el polo y descansa en su fuerza
proletaria. Camina hacia la luz, lenta y segura, con el polen del sol en las
entrañas. Y su destino torrencial fijado está en el tiempo por la Vía Láctea.
Que el hambre, la violencia, la injusticia, la voluntad del pueblo traicionada,
no harán sino aumentar su rebeldía, no harán sino apurar en sus entrañas, el
hijo de la luz que viene a unirnos en una sola espiga esperanzada. Porque
América tierra del futuro igual que la mujer, vence de echada. Jaime Dávalos,
poeta de Salta. Hoy es el día de rescatar nuestra
identidad, de recuperar el latido primordial de nuestra tierra de valor
inmanente, consuetudinario. Este continente que nos dice con la voz del poeta
“Sube a nacer conmigo, hermano americano”. Jorge Castañeda Escritor - Valcheta
|
|
publicado por
lineasur a las 09:48 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
08 de Octubre, 2013
□
DATOS y NOTICIAS |
|
El poema "Eclesiastes" del poeta y
escritor Jorge Castañeda de Valcheta ha recibido "Mención Especial"
del jurado en el "29 Certamen Literario del Inmigrante", organizado
por la Federación de Entidades del Bien Público" de la ciudad de Berisso
(Buenos Aires). El jurado estuvo integrado por los escritores Beatriz
Nuccetelli, Carlos Cazoria y Horacio Urbañski. La Federación de Entidades de Bien Público dio a conocer los resultados
del 29º Certamen Literario del Inmigrante en adhesión a la 36º Fiesta homónima.
En Poesía el primer premio fue para *Sinónimos de nada*, de Raquel
Fernández, Villa Domínico. Avellaneda. El 2º, *Nostalgia* de Raquel Piñero Mongielo, Funes, Santa Fe. 3º) *Abuelo* de Abel Schaler, Paraná, Entre Ríos. MENCIONES: *Mis raíces* Emilce Zorzut, City Bell. *Ecclesiastés*de Jorge Castañeda, Valcheta, Río Negro. *¿Te acordás? Jorge Hermiaga,
Moreno.B.Aires. *Añorándote* Raúl Mihdi, Berisso. *Raíces*. Rubén Fiorentino, Béccar, B.Aires. *Francisco y los otros*, Adolfo Zabalza, Pergamino, B.Aires. NARRATIVA: Primer premio: *No creo en espectros*, Cecilia Palazzo,
Berisso. 2º) *Las olas han de llevarme*, Raul Biglieri. 3º) *Zapatos azules*. Elida Cantarella, ambos de Pergamino. MENCIONES:
*Pasaporte a la libertad*, Luisa Cristóbal de Romero. Bialet Massé, Córdoba. *El linyera de los palos*, Francisco Alfonso, Winifreda, La Pampa. *El
loco Emilio*, Guillermo Martínez Pass, Gonnet. *La bigornia*, Rubén Butinof, La Plata. *Me sucedió en Pamplona*, Alberto Martinena, Venado Tuerto, Santa Fe. *Una magia diferente*, Jorge Fidel, Berisso. *Lazos de cristal*, Raúl Fernández, Villa Adelina, San Isidro. *Viejo amor* Raúl Campos Dalmau, Ushuaia, Tierra del Fuego y *El Monte de los Olimpos*, Elizabet Duzdevich, Pergamino.
Jurados: Beatriz Nuccetelli, Carlos Cazorla y Horacio Urbañski. ECLESIASTES
Yo voy juntando estrellas en
la noche callada
Y me brillan las manos con
clarísima luz.
Yo maneo al lucero en plena
madrugada
Y la traza conozco donde
marcha la Cruz.
Yo sé que las Marías
encuentran su morada
En el cielo más bello que se
ha visto en el Sur.
Yo conozco las huellas del
puma predador
Y voy por las picadas llevando
mi verdad.
Yo he mirado la luna en todo
su esplendor
Cuando viste de plata su clara
vanidad.
Yo presiento en el aire el
inquieto rumor
Que viaja en el cielo con voz
de tempestad.
Yo levanto las piedras pulidas
por el río
Y me subo a los montes del
último confín.
Yo viajo con el viento como si
fuera mío
Y abrevo en las vertientes un
alba de carmín.
Yo conozco los nidos en el
peñasco frío
Donde remonta el águilacon su
vuelo sinfín.
Yo conozco los vados del río
en la espesura
Y del mar impetuoso he gustado
la sal.
He mirado los pájaros que
vuelan en la altura
Y pesado en mis manos la roca
mineral.
Yo sé que hay en las cosas una
cierta ternura
Y también muchas veces una
pizca de mal.
He visto muchas cosas y todo
es vanidad
Dice el Eclesiastés. Y también
el hastío
Que en el alma nos deja no
encontrar la verdad.
Ser falibles y pobres,
menguado todo brío,
Esperando la barca que con
cierta ansiedad
Para siempre nos lleve en las
aguas del río.
|
|
publicado por
lineasur a las 09:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
01 de Octubre, 2013
□
POEMAS |
|
BAILA
RUBEN ÑANCUFIL
Jorge Castañeda
Valcheta (N).-
Anda tu duende en las peñas
Como queriendo bailar
Y en la zamba los pañuelos
No te pueden olvidar.
Una chacarera, un gato
Que viva la tradición
Profesor estás presente
Cuando baila el pericón.
El que baila no anda triste
El que baila está feliz
Es mentira que te fuiste
Bailá Rubén Ñancufil.
Qué maravilla tu oficio
En el arte de sembrar
Vos dejaste una semilla
En los chicos del lugar.
Por Valcheta y San Antonio
Ramos y la línea sur
Ha quedado tu recuerdo
De pasión y juventud.
El que baila no anda triste
El que baila está feliz
Es mentira que te fuiste
Bailá Rubén Ñancufil.
|
|
publicado por
lineasur a las 12:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
SOBRE MÍ |
Jorge Castañeda
Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.
Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Jorge Alberto Castañeda |
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina |
| |
|