JORGE CASTAÑEDA PREMIO A
LA TRAYECTORIA SELAE 2013 DESDE MILAN ITALIA
Con fecha 14 de Octubre el jurado compuesto por tres miembros del
Directorio de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE) con
sede en Milán, Italia, ha dado a conocer los nombres de los ganadores del
Premio a la Trayectoria 2013 que distingue a personas o instituciones que no
hubiesen tenido un meritorio reconocimiento de su trayectoria y obra en su país
de origen o fuera de éste.
La Sociedad de Poetas Latinoamericanos y Europeos (SELAE) se enorgullece
del resultado de este llamado ya que se presentaron numerosas postulaciones a
las cuales se agradece su participación. y se felicita a los ganadores por ser
dignos representantes del arte y de la cultura en sus países y en el mundo.
En forma unánime el Premio a la Trayectoria SELAE 2013 fue para el poeta y
escritor argentino Jorge Castañeda y para el poeta cubano Luis Manuel Pérez
Boitel.
El jurado fue presidido por la Vice Presidente de la institución Marcela
Rodríguez Valdivieso.
El escritor de Valcheta manifiesta sentirse muy emocionado dado que es un
premio a la trayectoria literaria donde se ha tenido en cuenta la obra completa
de cada postulante. El recibir este premio compartido con el poeta cubano Luis
Manuel Pérez es una alegría. Y más al tener en cuenta que en ediciones anteriores
este premio fue entregado a la excelente escritora chilena Martilde Ladrón de
Guevara y al escritor guatemalteco Rafael Mérida Cruz Lezcano, dos figuras
emblemáticas de la literatura latinoamericana.
PALABRAS ANTE EL PREMIO SELAE A LA
TRAYECTORIA 2013
Agradezco
a las autoridades de la Sociedad de Poetas y Escritores Latinoamericanos
(SELAE) en la figura de su Presidente Julio Araya Toro, a Marcela Rodríguez
Valdivieso y a los integrantes del jurado que generosamente han calificado mi
obra literaria para otorgarme el Premio a la Trayectoria 2013, conjuntamente
con el poeta cubano Luis Manuel Pérez Boitel.
Si
uno aprecia la nómina de los prestigiosos escritores premiados en anteriores
ediciones, no puede sino sentirse muy emocionado y sobremanera estar a la altura del premio otorgado.
Pero
más que nada sentir la responsabilidad de seguir escribiendo con el corazón
abierto como hace ya cuarenta años cuando abracé este oficio maravilloso de la
palabra escrita.
“Los
idiomas nos hacen –decía Valle Inclán- y nosotros hemos de deshacerlos. ¡Vaya
tarea!!
Es
para mí una satisfacción compartir el lauro con un vate de Cuba, porque tengo
el corazón muy cercano a sus poetas y escritores, como a los de toda Latinoamérica.
Soy
un agradecido a Dios y a la vida que me ha dado este talento y a mi familia por
permitirme escamotear el tiempo de los afectos para dedicarme a escribir, el
oficio más solitario del mundo.
Espero
que mis textos contribuyan a “alegrar las horas de los lectores” y si eso es
así estaré satisfecho conmigo mismo al recibir este premio que lo dedico
especialmente a todos los poetas y escritores de esta remota Patagonia que
también sueñan y escriben.
Jorge Castañeda
Ciudadano Ilustre
de Río Negro
Cónsul de Poetas
del Mundo (Chile)
Embajador
Universal de la Paz UNESCO (Suiza)
Miembro Fundador
de Naciones Unidas de las Letras (Colombia)
La nota del escritor de
Valcheta Jorge Castañeda “América fragante y mestiza” será leída por el
director del diario “Long Island al día en Noticias” Jesús Ríos, en el marco
del día de la herencia hispánica en el College de Brentwood de New York ante un
público mayormente integrado por académicos, estudiantes hispanos y muchos
nacidos alumnos de ese país que no hablan español.
La nota de Castañeda
desarrolla una visión del continente americano vista por poetas mestizos de la
talla de Rubén Darío, César Vallejo y Pablo Neruda entre otros. Asimismo
rescata a los pueblos pre existentes que fueron señores y totales dueños de
estas tierras exóticas antes de la llegada de los hombres blancos.
AMERICA FRAGANTE Y MESTIZA
Todos los pueblos -escribió César Currulef-
cuasi como la vida misma nacieron alguna vez. “Aquel numeroso de Abraham, los
caldeos y el reinado asirio de Senaquerib, los fenicios y el imperio romano, el
gran Temuji Kan de la Mongolia, los moros invasores de la tierra castellana y
los hunos genuflexos a las puertas de la Roma cristiana”.
“Y en la América fragante de Cristóbal
Colón, antes, pero mucho antes, civilizaciones mayas y aztecas, en el cenit de
su sabiduría la dejan esculpida para la posteridad”.
“Al norte del hemisferio los pueblos piel
roja y bajando por las aguas del Pacífico, los incas, el reino de la Araucanía
y los pascuenses, fundadores en la inmensidad de los confines, numerosos como
las arenas del mar”.
“Pero el tiempo pasa como la dicha y allá
en el Sur, a la vera del Callvulavquen hollaron sus faldeos conquistadores y
frailes, poblando la tierra, “la ciudad de los Césares”, en las barbas y ante
el asombro del pueblo mapuche”. Lo demás es historia conocida. Es traerlo a la
memoria Y entonces debo decir que también yo he venido al mundo y me asombré de
ver tanta maravilla: lagos, basalto, cóndores y nieve, como también pequeños
pájaros multicolores, que en invierno se guarecen en las cuevas a orillas del
gran lago”.
“Pero al desierto Patagón, lo traigo a la
memoria porque allí viven los hombres y las mujeres de este Koñümpan, rescoldo
de vida, tibio sol en las nacientes del Chenqueniyeu arriba”.
Y así es. Así debe ser. Es necesario ante
un nuevo 12 de octubre, recordar, traer a la memoria, como quiere la pluma
sabia de Currulef.
América fragante y mestiza, exótica y
deslumbrante, de ríos arteriales buscando la sal de los mares, con selvas
impenetrables donde hasta el día de hoy todavía el hombre no ha hollado con sus
plantas, de cordilleras con sus picos coronados de nieves eternas, de volcanes
que cuando se enojan braman y vomitan su lava, de lagos azogados en las
alturas, de ciudades milenarias perdidas en la espesura, de piedras tutelares,
de cañadones donde el curso de los ríos han erosionado sus laderas, de estatuas
descomunales cuyo significado se pierde en la noche de los tiempos, de formas
piramidales al igual que aquellas allá en el valle del Nilo, de cataratas tan
magníficas que todas las palabras de Alvar Núñez Cabeza de Vaca no pudieron
describir a los monarcas ensimismados en su trono en España,
de animales jamás vistos: tucanes, papagayos. América del chocolate y del
tabaco, de la papa, del maíz, señor y Dios de los pueblos emplumados.
América, donde el hombre primigenio trajinó
sus entrañas donde “tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la
arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura de su arma de cristal
humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordar
después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se
perdieron o se inundaron de silencio o sangre”. América arboleda, zarza salvaje
entre los mares, de polo a polo balanceabas, tesoro verde, tu espesura. Tierra
mía sin nombre, estambre equinoccial, lanza de púrpura, tu aroma me trepó por
las raíces hasta la copa que bebía, hasta la más delgada palabra aún no nacida
de mi boca”. Pablo Neruda, poeta nacional de Chile.
¿Acaso no glosó el Inca Garcilaso de la
Vega las crónicas de la conquista y las pasadas glorias de los pueblos
americanos? ¿Acaso no fueron mestizos los grandes escritores del continente
como Manuel Scorza, César Vallejo y el mismo Rubén Darío “un hijo de América y
un nieto de España”? ¿No supo decir acaso el gran nicaragüense en sus versos
“Ojala hubieran sido los hombres blancos/ como los Atahualpas y Moctezumas?
América tierra de aventureros, de chamanes,
¿dónde ha quedado la voz de la werken, lo saberes ancestrales de los ancianos,
las lucha de los héroes, la identidad de los hombres hijos del maíz?
“América, nadie la para ya, no pueden
detenerla ni la calumnia, ni el boicot, ni nada. Este es continente de aventura
que a los aventureros se los traga, les sube por la sombra despacito y el ojo
codicioso les socava. Vendrán los desahuciados de la tierra buscando sus
riquezas legendarias hasta que un día en una sola greda se confundan las
lenguas y las razas. América, animal de leche verde, por la gran cordillera
vertebrada, hunde el hocico austral bajo el polo y descansa en su fuerza
proletaria. Camina hacia la luz, lenta y segura, con el polen del sol en las
entrañas. Y su destino torrencial fijado está en el tiempo por la Vía Láctea.
Que el hambre, la violencia, la injusticia, la voluntad del pueblo traicionada,
no harán sino aumentar su rebeldía, no harán sino apurar en sus entrañas, el
hijo de la luz que viene a unirnos en una sola espiga esperanzada. Porque
América tierra del futuro igual que la mujer, vence de echada. Jaime Dávalos,
poeta de Salta.
Hoy es el día de rescatar nuestra
identidad, de recuperar el latido primordial de nuestra tierra de valor
inmanente, consuetudinario. Este continente que nos dice con la voz del poeta
“Sube a nacer conmigo, hermano americano”.
Ya
se encuentra en proceso de edición el próximo libro de Jorge Castañeda
titulado "El lirio de los Valles", que contiene unos setenta poemas
cristianos tomados de sucesos y personajes de la Biblia.
La ilustración de tapa es del artista argentino Pierino Gallucci, radicado en Piera, España.
Son
poemas que miran la vida desde una perspectiva cristiana y con cierto
misticismo tratan de acercar al lector a los valores evangélicos que
tanto han glosado diferentes poetas en la historia de la literatura.
Jorge Luis Borges, tal vez el mayor escritor que hemos
tenido los argentinos en el siglo XX, ha dejado páginas que sin duda perdurarán
en el tiempo y por ellas ha sido reconocido mundialmente.
En los últimos años se ha escrito demasiado sobre su vida,
su obra, sus frases, sus ideas sobre la política y la cultura e incluso sobre
su vida privada. Y casi ninguno ha defraudado el interés de los lectores porque
Borges siempre atrapa y produce reacciones por doquier. Y para entender a
Borges hay que ubicarlo en su contexto pero sobre todo ir a sus libros para
rescatar la esencia del hombre y sus interrogantes.
No decimos nada nuevo si agregamos que hay muchos Borges
en Borges–el mismo lo sabía: el Borges
del arrabal, del tango con letras procaces, el ensayista de un humilde poeta de
barrio como Evaristo Carriego, de los orilleros, del culto al coraje, el amigo
deNicanor Paredes a quién le dedico una
de sus mejores letras de las “Milongas para las seis cuerdas”, en síntesis el
Borges de la primera época con los almacenes, los portones y las callecitas de
los barrios y del suburbio.
Y está también el Borges posterior de la gran literatura.
El cuentista genial que como su denostado Gracián también se supo perder en las
naderías del idioma con tecnicismos bizantinos,pero que a la vez dio una trascendencia universal a su prosa exquisita.
Es el Borges que jamás olvidó la biblioteca de su padre con libros en inglés.
Su linaje, y el fuerte celo guardián de su madre, doña Leonor Acevedo. Ese
Borges al cual el ensayista y escritor Norberto Galasso calificó como “un
intelectual en el laberinto semicolonial”.
Pero también está el Borges coloquial, el de entre casa,
descubierto en sus facetas más íntimas por Adolfo Bioy Casares y por
algunasdeclaraciones de sus amigos de
entonces como Homero Manzi, Scalabrini Ortiz y otros.
Y se destaca tambiénel Borges de sus frases irónicas (muchas de ellas de su admirado Carlyle
que las tomó como propias), citado hasta la saciedad en diarios, reportajes y
revistas.
Cuando en 1983 viaja a Francia para recibir la Orden de la Legión de Honor “un francés
amante de la insolencia se permitió insinuar que Borge no era el más adecuado
para opinar sobre la actualidad argentina porque vive encerrado en una torre de
marfil”. Y Borges le contesta: “Solo hay torres de marfil en el ajedrez. Yo soy
muy sensible a cuanto ocurre en mi país y en el mundo. Y lo he probado:
critiqué a Perón en su momento y ahora a los generales y su guerra: (Malvinas).
Sé que hay6 gente en la
Argentina que padece hambre. Y esa situación es inaceptable.
No sé qué porvenir nos espera, pero lo imagino triste porque no hay una
solución.
En los “Diálogos” con Néstor Montenegro se expresa sobre
la guerra por las Islas Malvinas” y dice que “Es típico de la mente militar
hablar de abstracciones, en territorios y no en seres humanos. Estos no fueron
consultados. Me refiero aquí a los dos mil kelpers y a veintitantos millones de
argentinos. Se cambiaron los nombres de ciudades, se bajó una bandera y se
elevó otra, se obró como si se tratara de una conquista. Con derechos jurídicos
o no, los habitantes se sentían británicos. En todo caso, debió hacerse un
plebiscito, o debería hacerse en el porvenir. El epigrama en prosa rimada “Las
Malvinas son argentinas” es culpable de muchas muertes”.
Ante la advertencia del entrevistador al observar que “Si
se hubiera o se hiciera un plebiscito los kelpers elegirían ser ciudadanos
ingleses”, Borges le responde que “Es verosímil presuponerlo. En todo caso,
allá ellos… Adolecemos de un casi inhabitado territorio ¿A qué dilatar el
desierto con dos desiertos más, que nos quedan lejos?”.
Sin embargo en el Borges poeta y escritor la gesta de
Malvinasle inspiró desde su perspectiva
la “Milonga del muerto” y el relato “Juan López y John Ward”, la historia de un
soldado argentino y un soldado británico que “hubieran sido amigos, pero se
vieron una sola vez, cara a cara, en unas islas demasiado famosas y cada uno de
los dos fue Caín y cada uno, Abel. Los enterramos juntos. La nieve y la
corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos
entender”.
En esos mismos diálogos con Montenegro Borges expresa que
“El mundo es vasto. Nadie demorasu
atención en lo que sucede en una de las tantas repúblicas de la América del Sur. Piensan
fugazmente en el tango, en cierta ópera, en los desaparecidos y en la pampa
húmeda. Acaso en ciertas islas de cuyo nombre no quiero acordarme”
Sin embargo han pasado los años y aún a pesar de Borges y
de sus frases nos seguimos acordando de Malvinas y entrevistoplebiscito está por realizarse a iniciativa
del gobierno británico.
Me quedo a veces con el otro Borges, aquel que cuando
joven al ver una tropilla de caballos en una madrugada en sus “perdidos
arrabales” le supo decir gritando a Drieu La Rochelle “Es la Patria, carajo”
LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA RECONOCIDO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA.
"Pilquiniyeu es un chancho que vuela" por Jorge Castañeda.
La Legisladora del bloque progresista CC-ARI Magdalena Odarda, logró mediante un Proyecto de su autoría que la Legislatura declare de interés "cultural, educativo y social", el libro "Pilquiniyeu es un cancho que vuela" del escritor Jorge Castañeda, oriundo de la localidad de Valcheta.
El nombrado escritor ha recibido por su extensa trayectoria literaria gran cantidad de premios y distinciones dentro y fuera del país. Tiene varios libros publicados y ha participado en numerosas antologías literarias, como así también ha colaborado escribiendo en varios diarios y revistas.
Entre sus libros se encuentra "Pilquiniyeu en un chancho que vuela", que es una novela corta de no ficción, sobre Pilquiniyeu del Limay, que tiene como protagonistas a la cultura de los diferentes pueblos pre-existentes apartada cada vez más por los efectos de la globalización.
Jorge Castañeda ha sido distinguido junto a otras personalidades del deporte y la cultura por la Honorable Legislatura como "Ciudadano Ilustre de Río Negro". Además es "Embajador Universal de la Paz" que depende de la UNESCO en Ginebra (Suiza) y Cónsul de Poetas del Mundo.
Odarda expresó: "Es un honor desde la Legislatura poder dar reconocimiento a las obras literarias de escritores rionegrinos como en este caso es una del escritor Jorge Castañeda, quien desde su pluma es un fiel exponente de la cultura de nuestra provincia, reconocido a nivel nacional e internacional".
Valcheta.El poeta y escritor de Valcheta Jorge
Castañeda ha recibido una nueva distinción al abstener por su poema “Será por la Palabra” la Primera Mención Especial en el
IV Concurso Poético Internacional organizado por la Federación para la Paz Universal con filial en la
ciudad de Buenos Aires.
El poema de
Castañeda fue elegido por el jurado integrado por 5 prestigiosos escritores
entre 480 obras presentadas por poetas de más de 25 países.
La Federación
para la Paz Universal
organiza todo tipo de eventos relacionados con la temática y en este concurso
cuyos premios serán entregados el día 21 de septiembre bajo el lema “Palabras
de Encuentro y Conciencia Universal” será en adhesión al Día Internacional de la Paz establecido por la UNESCO“dedicado a conmemorar y fortalecer de
ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos”.
COMENTARIO DESDE MEXICO DE LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
El catedrático, periodista y
escritor, doctor Washington Daniel Gorosito Pérez, uruguayo radicado en
México ha realizado un elogioso comentario sobre el próximo libro del
escritor de Valcheta Jorge Castañeda, "Raíces de Piquillín", titulado
"Llegó desde el Sur del continente" que se suma a anteriores trabajos
críticos de académicos de Francia y Colombia, creando una espectativa
sobre el poemario que es editado en la provincia de San Luis.
SOBRE
RAÍCES DE PIQUILLIN
Llegó desde el
sur del continente, lo cruzó de punta a punta, para llegar a este México, “el último
de los países mágicos como lo llamara Pablo Neruda.
Raíces de
Piquillin, hermoso poemario que me trasladó a la Patagonia, aquella que
su nombre quedó como una impronta en mi mente por la película “La Patagonia rebelde” vista
en mi adolescencia.
Pero en los
versos de Jorge Castañeda encontré tranquilidad, un disfrute por el paisaje maravilloso
de esas tierras conosureñas. Unas
reminiscencias a Martín Fierro, el gaucho siempre presente, en esa tierra hasta
cierto punto todavía indómita, el caballo, el perro, en fín una composición realmente emocionante y
más en esa geografía, cuando bajó la temperatura encontré abrigo en los
multicolores tejidos de Doña Sofía junto al fogón.
El amor por
Valcheta, hasta el Valchetango que al leerlo y ver su nombre se me asemeja a una mezcla de vals con tango. Y acorde con la
estación que se está viviendo en el sur aparece el poema otoño, las hojas
amarillas y me hace ver ese sol que se viene, el sol de invierno.
Un disfrute leer
los 42 poemas que conforman Raíces de Piquillín, doy gracias al poeta por las
imágenes transmitidas, por el viaje imaginario que me hizo disfrutar y destaco
ciertos versos en los que veo esa paz que el creador ha logrado y nos regala
con su obra:
Los años se
van ligeros.
Hay que
saber esperar.
Si la barca
llega pronto.
Tengo el
corazón en paz.
Me trasladó a los versos finales del poema
En Paz de Amado Nervo.
Amé, fui amado, el
sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me
debes! ¡Vida, estamos en paz!
Dice al poeta Jorge Castañeda: “aquí en la Patagonia también
escribimos…” y yo le agregaría: muy bien.
El
poeta y escritor de Valcheta Jorge Castañeda ha sido invitado por el Secretario
Nacional de “Poetas del Mundo” Alfred Asís de Chile para integrar la antología
internacional “Mil poemas a Miguel Hernández, el gran poeta español nacido en
Orihuela.
Ya
anteriormente Castañeda integró con textos de su autoríalas antologías en homenaje a Pablo Neruda y
César Vallejo.
La
presente iniciativa cuenta con el respaldo de la fundación Cultural Miguel
Hernández de Orihuela, España, que preside Luís Larrabide Achútegui, quién en
una carta adjunta expresa su beneplácito por esta importante obra dedicado a
uno de los mayores poetas de la lengua española.
La
presentación de la obra se realizará en España para todo el mundo en el mes de
Octubre de 2012, en que se celebrará el natalicio del poeta, una de las
víctimas de la trágica guerra civil española.
El
escritor valchetero se mostró satisfecho por poder contribuir con un texto en
prosa destacando diferentes aspectos de la vida y obra del gran poeta español
que tanta huella dejó en la literatura de habla hispana.
Los
tres tomos dedicados a Pablo Neruda, César Vallejo y Miguel Hernández son una
contribución muy importante a la literatura hispanoamericana y española.
POETA EN ORIHUELA
¿Se
puede hablar de Orihuela sin hablar de Miguel Hernández? ¿Se puede hablar de
Miguel Hernández sin hablar de la
Poesía?
Seguro
que todo en la aldea lo recuerda. Los amigos, los dolores, los afectos, los
caminos. Las huertas.
¿Fue
el suyo un silbo vulnerado? ¿Fue su silbo el silbo apacible que el Jehová del
Antiguo Testamento le mostró al profeta Elías después del viento y del
terremoto?
¿Fueron
los vientos de su poesía los vientos del pueblo? Pueblo campesino, de gente
trabajadora, de jornales agotadores, de ternuras contenidas, de afectos bruscos
pero intensos, de pocas palabras y de muchos silencios.
¿Dónde
estarán las nanas de la cebolla? Humilde hortaliza para engañar el hambre.
Tesoro redondo de finas capas. Quién te corta llora. Y así debe ser para tener
presente las tristezas cotidianas.
¿Dónde
estará Ramón Sijé a quién tanto el poeta quería? ¿Acaso todos no nos moriremos
como el rayo?
El
corazón de Miguel Hernández era una colmena llena de bullicios. ¿No se dice
acaso que “del fuerte salió dulzura?
¿Puede
haber cosa más grande para un poeta que tener a España en el corazón, como
escribiera desgarrado Pablo Neruda? Miguel Hernández la tenía. Con su historia,
con sus poetas, con sus escritores, con sus desgarros, con sus días al decir de
Borges “más populosos que los de Balzac”.
¿España
podrá apartar ese cáliz de la boca de los poetas como quería César Vallejo? No.
Algunos debieron beberlo hasta las heces, y no hubo ni siquiera vinagre y
estopa para aliviar los dolores del alma.
¿Se
puede hablar de Orihuela sin hablar de Miguel Hernández? No. Porque Orihuela es
Miguel Hernández. Como Isla Negra es Neruda. Como Macondo es García Márquez.
Como Comala es Juan Rulfo. Como Granada es García Lorca. Coma La Mancha es Cervantes. Como
Avon es Shakespeare.
“El
viento sopla de donde quiere” dice el Señor de los Evangelios. ¿Alguien puede
predecir los vientos del pueblo? ¿Y los vientos de la poesía de dónde vienen?
¿Quién
pudiera ser “llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas?¿Quién podría levantar la voz venido del
desierto para decir que tu poesía no ha estado prisionera en una celda ni ha
muerto? ¿Qué tu poesía no enfermado, ni pasado hambre ni llorado de pena?
¿Quién pudiera?
El poema "Abuelo libanés" del escritor
rionegrino radicado en Valcheta Jorge Castañeda obtuvo el segundo premio en el "27 Certamen Literario Nacional del
Inmigrante" que se realiza todos los años en la ciudad de Berisso en
adhesión a la fiesta homónima.
El acto de
entrega de premios se efectuó el viernes 2 de Diciembre en homenaje a los 200
años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento y contó con la presencia de
varios de los 22 escritores laureados.
Fueron jurados
los escritores Beatriz Nuccetelli, Carlos Cazorla y Horacio Urbañski,
pertenecientes a la Sociedad
de Escritores de la provincia de Buenos Aires.
Castañeda
manifestó sentirse emocionado porque uno de los poemas dedicados a su abuelo
inmigrante del Líbano y radicado en la Región Sur de Río Negro haya sido premiado en
este importante concurso nacional que fue creado justamente para destacar el
tesón de tantos emigrantes que eligieron a nuestro país para formar sus
familias.
Recientemente
Castañeda ha publicado su último libro titulado "Pilquiniyeu del Limay es un chancho que vuela" que cuenta la
historia de esa comunidad que fue relocalizada al construirse la represa de
Alicurá.
Ya
se encuentra próximo a editarse con el sello de la Legislatura de Río
Negro el nuevo libro de Jorge Castañeda "Pilquiniyeu es un chancho que
vuela", que trata en el género de no ficción la relocalización de la
reserva mapuche de Pilquiniyeu del Limay al construírse la represa de Alicurá.
El
escritor de Valcheta expresa que "Este libro es la historia de un pueblo
que no pudo ser como tantos otros de esa Argentina invisible que decía Eduardo Mallea
y cuyos habitantes de callada dignidad son la reserva moral de la Nación, el remanente de un
tipo de seres humanos que los tiempos modernos de esta globalización vergonzosa
y enfermiza quiere arrinconar y exterminar con las modernas armas de la indiferencia,
el hambre y el olvido"
Este
es el décimo trabajo publicado de Castañeda que actualmente está
trabajando en nuevos materiales como un libro de Crónicas y otro de recuerdos y
papeles que se llamará "Apuntes y papeletas".
Sobre
el tema de Pilqui el escritor de Valcheta señala que Miguel de Unamuno también
recogió textos de una experiencia similar cuando su Valverde de Lucerna quedó
bajo las aguas del lago de Sanabria.
Expresa
también su agradecimiento al Presidente de la Legislatura por tener
la iniciativa de publicar este tipo de material que tanto contribuye a
interpretar la cultura de los rionegrinos y en especial de los pueblos
preexistentes como el mapuche que es el protagonista de esta historia.
Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.
Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.