Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
JORGE CASTAÑEDA
Blog de literatura de la Patagonia
« Blog
Entradas por tag: y
Mostrando 11 a 17, de 17 entrada/s en total:
11 de Marzo, 2013    CRÓNICAS

Borges, las Malvinas y el plebiscito ● Jorge Castañeda

Borges, las Malvinas y el plebiscito

 

 

        Jorge Castañeda

 

Escritor – Valcheta

 

 

 

Jorge Luis Borges, tal vez el mayor escritor que hemos tenido los argentinos en el siglo XX, ha dejado páginas que sin duda perdurarán en el tiempo y por ellas ha sido reconocido mundialmente.

 

En los últimos años se ha escrito demasiado sobre su vida, su obra, sus frases, sus ideas sobre la política y la cultura e incluso sobre su vida privada. Y casi ninguno ha defraudado el interés de los lectores porque Borges siempre atrapa y produce reacciones por doquier. Y para entender a Borges hay que ubicarlo en su contexto pero sobre todo ir a sus libros para rescatar la esencia del hombre y sus interrogantes.

 

No decimos nada nuevo si agregamos que hay muchos Borges en Borges  –el mismo lo sabía: el Borges del arrabal, del tango con letras procaces, el ensayista de un humilde poeta de barrio como Evaristo Carriego, de los orilleros, del culto al coraje, el amigo de  Nicanor Paredes a quién le dedico una de sus mejores letras de las “Milongas para las seis cuerdas”, en síntesis el Borges de la primera época con los almacenes, los portones y las callecitas de los barrios y del suburbio.

 

Y está también el Borges posterior de la gran literatura. El cuentista genial que como su denostado Gracián también se supo perder en las naderías del idioma con tecnicismos bizantinos,  pero que a la vez dio una trascendencia universal a su prosa exquisita. Es el Borges que jamás olvidó la biblioteca de su padre con libros en inglés. Su linaje, y el fuerte celo guardián de su madre, doña Leonor Acevedo. Ese Borges al cual el ensayista y escritor Norberto Galasso calificó como “un intelectual en el laberinto semicolonial”.

 

Pero también está el Borges coloquial, el de entre casa, descubierto en sus facetas más íntimas por Adolfo Bioy Casares y por algunas  declaraciones de sus amigos de entonces como Homero Manzi, Scalabrini Ortiz y otros.

 

Y se destaca también  el Borges de sus frases irónicas (muchas de ellas de su admirado Carlyle que las tomó como propias), citado hasta la saciedad en diarios, reportajes y revistas.

 

Cuando en 1983 viaja a Francia para recibir la Orden de la Legión de Honor “un francés amante de la insolencia se permitió insinuar que Borge no era el más adecuado para opinar sobre la actualidad argentina porque vive encerrado en una torre de marfil”. Y Borges le contesta: “Solo hay torres de marfil en el ajedrez. Yo soy muy sensible a cuanto ocurre en mi país y en el mundo. Y lo he probado: critiqué a Perón en su momento y ahora a los generales y su guerra: (Malvinas). Sé que hay6 gente en la Argentina que padece hambre. Y esa situación es inaceptable. No sé qué porvenir nos espera, pero lo imagino triste porque no hay una solución.

 

En los “Diálogos” con Néstor Montenegro se expresa sobre la guerra por las Islas Malvinas” y dice que “Es típico de la mente militar hablar de abstracciones, en territorios y no en seres humanos. Estos no fueron consultados. Me refiero aquí a los dos mil kelpers y a veintitantos millones de argentinos. Se cambiaron los nombres de ciudades, se bajó una bandera y se elevó otra, se obró como si se tratara de una conquista. Con derechos jurídicos o no, los habitantes se sentían británicos. En todo caso, debió hacerse un plebiscito, o debería hacerse en el porvenir. El epigrama en prosa rimada “Las Malvinas son argentinas” es culpable de muchas muertes”.

 

Ante la advertencia del entrevistador al observar que “Si se hubiera o se hiciera un plebiscito los kelpers elegirían ser ciudadanos ingleses”, Borges le responde que “Es verosímil presuponerlo. En todo caso, allá ellos… Adolecemos de un casi inhabitado territorio ¿A qué dilatar el desierto con dos desiertos más, que nos quedan lejos?”.

 

Sin embargo en el Borges poeta y escritor la gesta de Malvinas  le inspiró desde su perspectiva la “Milonga del muerto” y el relato “Juan López y John Ward”, la historia de un soldado argentino y un soldado británico que “hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez, cara a cara, en unas islas demasiado famosas y cada uno de los dos fue Caín y cada uno, Abel. Los enterramos juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender”.

 

En esos mismos diálogos con Montenegro Borges expresa que “El mundo es vasto. Nadie demora  su atención en lo que sucede en una de las tantas repúblicas de la América del Sur. Piensan fugazmente en el tango, en cierta ópera, en los desaparecidos y en la pampa húmeda. Acaso en ciertas islas de cuyo nombre no quiero acordarme”

 

Sin embargo han pasado los años y aún a pesar de Borges y de sus frases nos seguimos acordando de Malvinas y entrevisto  plebiscito está por realizarse a iniciativa del gobierno británico.

 

Me quedo a veces con el otro Borges, aquel que cuando joven al ver una tropilla de caballos en una madrugada en sus “perdidos arrabales” le supo decir gritando a Drieu La Rochelle “Es la Patria, carajo”

 

 

 

 

 

 

 

 

    

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por lineasur a las 08:33 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
07 de Agosto, 2012    CRÓNICAS

VALCHETA Y LAS CRECIENTES: LA IMPORTANCIA DEL TOPONIMO

VALCHETA Y LAS CRECIENTES: LA IMPORTANCIA DEL TOPONIMO

 

Jorge Castañeda

Escritor - Valcheta

Es sabido que los integrantes de los pueblos preexistentes cuando nombraban a algún paraje o accidente geográfico los hacían indicando sus propiedades o características más sobresalientes.

De allí la importancia de saber interpretar nuestra toponimia y leer en el nombre impuesto la síntesis que lo identifica con precisión y justeza.

A diferencia de estos pueblos, los viajeros posteriores bautizaron lugares de nuestra Patagonia con profusión de nombres y apelativos.

Escribe Cipriano Arbe en su interesante crónica “Vodudahue 82, un viaje al mito” que cuando tehuelches y mapuches nombraban algo “era porque tenían una relación distinta con su medio, lo respetaban más, y no se apropiaban de montañas, ríos y valles. Designaban los lugares nombrando una característica que les era peculiar; resumían en un nombre la particularidad que, para nosotros es cuestión de mera cartografía. Ni siquiera distinguían las corrientes continuas de los ríos sino que, con el nombre, indicaban emplazamientos. Lo más cercano sería decir que su toponimia era fotográfica, encerraban en ella una idea del lugar según lo que lo caracterizara”.

En el caso particular de Valcheta es un topónimo tehuelche septentrional que significa “lugar donde el agua se colma” haciendo alusión a las célebres crecidas aluvionales del arroyo, donde desemboca el agua pluvial de los cañadones de la meseta de Somuncurá y de los parajes de Chipauquil y Chanquín.  Precisamente este último topónimo que designa a éste último en lengua mapuche significa “isla”, “bifurcación u horqueta”, refiriéndose exactamente a que queda de esa forma cuando hay crecientes excepcionales.

Volviendo a Valcheta el significado es más que válido dado que los aluviones son recurrentes en el tiempo y cuando suceden el agua se desborda de cauce e inundan gran parte del valle y sobre todo  a la altura pueblo.

Ese fenómeno lo observó Musters al pasar por allí con los tehuelches meridionales en 1870: “Ese río está sujeto a grandes crecientes, como lo demostraban la maleza y la broza que colgaban de los arbustos y matorrales en todo el valle, dejados allí evidentemente por la inundación primaveral”.

Harrington escribe kukbürschanitën o bülchanetën aljkach. O sea “el río se está llenando”. Y George Claraz en su vocabulario  kelelé-apatapschlec, traducido: “el gran diluvio” y “salir, reventar, inundar”.

O sea que para tehuelches y mapuches, grandes conocedores de parajes y lugares, no era desconocido que al arroyo Valcheta en determinadas épocas se desbordara inundando con sus aguas todo el famoso “paradero”.

De allí la importancia de los topónimos para asimilar las características más sobresalientes de cada lugar y de las contingencias climáticas.

Los pobladores recuerdan algunas crecidas extraordinarias del arroyo, entre ellas la del año 1966 (ciento ochenta milímetros en dos horas) que se desbordó incontrolable anegando varias cuadras de la localidad y entrando a la mayoría de casas y comercios, pero con la particularidad que fue solamente con la lluvia caída  en Valcheta pueblo.

Al ser canalizado el cauce del arroyo ya las posteriores fueron de menores consecuencias, sin embargo ésta última demostró que las crecientes son recurrentes y que siempre hay que prestar atención a la toponimia, recordando  que Valcheta es precisamente  “el lugar donde el agua se colma”. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por lineasur a las 08:47 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
16 de Marzo, 2012    CRÓNICAS

BORGES Y LAS MALVINAS

 BORGES Y LAS MALVINAS

 Jorge Castañeda

Escritor Valcheta

 

“Les tocó en suerte una época extraña.

El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de agravios, de derechos, de una mitología peculiar, de antiguas o recientes tradiciones, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.

López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en aula de la calle Viamonte.

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.

El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender”.

Juan López y Jhon Ward – Jorge Luís Borges

Jorge Luís Borges en sus diálogos con Néstor Montenegro dejó varias opiniones sobre la entonces reciente guerra por las Islas Malvinas, sabiendo que la publicación de dichos juicios “podían crearle enemigos, pero también que “la popularidad (que nunca he buscado) y la impopularidad son el anverso y el reverso de una misma moneda”.

En dicho reportaje nuestro escritor entre otros conceptos expresaba que en dicha guerra “se obró de un modo histriónico. Se habló de la ocupación de unas islas casi indefensas como si se tratara de la batalla de trafalgar o de las campañas de César. Se festejó la victoria cuando la batalla no había empezado. Muchachos de dieciocho a veinte años, con escasa o nula experiencia, fueron sacados del cuartel, para batirse con soldados. Adolecemos de la peligrosa costumbre de obrar sin pensar en las consecuencias. Cualquier cosa puede temerse de un gobierno tan irresponsable como el nuestro. Un gobierno de aniversarios, de arrestos, de órdenes, de rivalidades, de almuerzos de camaradería, de codicias, de juras de la bandera, de desfiles y de hambre y sed de figuración”.

Sobre el hecho en sí de la ocupación dijo que “Es típico de la mente militar pensar en abstracciones, en territorios, y no en seres humanos. Estos no fueron consultados. Me refiero aquí a los dos mil kelpers y a veintitantos millones de argentinos. Se cambiaron los nombres de ciudades, se bajó una  bandera y se elevó otra, se obró como si se tratara de una conquista. Con derechos jurídicos o no los habitantes se sentían británicos. En todo caso debió hacerse un plebiscito, o debería hacerse en el porvenir”.

Preguntado sobre el apoyo político del pueblo argentino ante la recuperación de las islas Borges expresó que “la invasión fue aprobada cuando se la creyó una victoria: cuando se reveló que era una derrota fue condenada. Debemos obrar de modo ético; de las consecuencias nada sabemos. Se ramifican hasta el infinito y tal vez a la larga se complementen. La derrota militar es el menor de nuestros males. En el curso de la historia hubo siempre derrotas y victorias. Nuestro país sufre una derrota económica y; lo que sin duda es más grave, una derrota ética”.

Con respecto a si Gran Bretaña le dará a la Argentina la soberanía sobre las Islas Malvinas Borges opinó que “el arte de la profecía es difícil y tal imposible. Lo inverosímil y en todo caso, lo deseable es que los hombres lleguen, alguna vez, a esa ciudadanía planetaria de la que hablé. En ese porvenir, ambos nombres –República Argentina y Gran Bretaña- serán, cabe esperar, anacrónicos”.

Hasta aquí algunas de las expresiones de nuestro escritor sobre Malvinas. Como cierre de esta breve nota nada más apropiado que reproducir los versos de su “Milonga del muerto”, con música del maestro Sebastián Piana, casi desconocida y cuya difusión fue prohibida por las autoridades de aquel entonces.

 

“Lo he soñado en esta casa

entre paredes y puertas,

Dios le permite a los hombres

soñar cosas que son ciertas.

Lo he soñado mar afuera

en unas islas glaciales.

Que nos digan los demás

la tumba y los hospitales.

Una de tantas provincias

del interior fue su tierra;

(Conviene que no se sepa

que muere gente en la guerra).

Lo sacaron del cuartel

le pusieron en las manos

las armas y lo mandaron

a morir con sus hermanos.

Se obró con suma prudencia,

se habló de un modo prolijo

les entregaron a un tiempo

el rifle y el crucifijo.

Oyó las vanas arengas

de los vanos generales

vio lo que nunca había visto:

la sangre en los arenales.

Oyó vivas y mueras

oyó el clamor de la gente

él solo quería saber

si era o si no era valiente.

Lo supo en aquel momento

en que le entraba la herida

se dijo –no tuve miedo-

cuando lo dejó la vida.

Su muerte fue una secreta

victoria. Nadie se asombre

de que me dé envidia y pena

el destino de aquel hombre”.

 

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 08:16 · 3 Comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Diciembre, 2010    CRÓNICAS

La Biblia y el aborto

La Biblia y el aborto

 

Jorge Castañeda

Escritor – Periodista

Valcheta

 

 

Pocas veces en la Biblia se menciona la palabra aborto y en las contadas excepciones que sí lo hace no es en el contexto ni con el significado que esa palabra tiene tal como la conocemos hoy día.

 

La primera mención se hace en el libro de Éxodo, Capítulo 21, versículos 22 al 25, y es casi una copia del Código de Hammurabi donde se castiga al aborto con una sanción económica, cuya importancia varía según la categoría social de la mujer, donde únicamente cuando ésta es hija de un gran señor y muere en el parto, la hija del causante del mismo es condenada a muerte.

 

El texto en cuestión según la versión de la Biblia de Jerusalén traduce que “Si, en el caso de una riña, alguien golpea a una mujer encinta, provocándole el aborto, pero sin causarle otros daños, el culpable deberá indemnizar con lo que le pida el marido de la mujer y determinen los jueces. Pero si se produjeren otros daños entonces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal por cardenal”. Es decir se aplicará la ley del talión.

 

El comentario anexo a dicho pasaje aclara que el aborto “no era un problema ético en la Biblia, pues mantener el crecimiento de la población era una prioridad del pueblo judío”.

 

Al respecto en la Biblia de Estudio Vida Plena se menciona que “por el término “abortar” se refiere al alumbramiento prematuro debido al daño contra la mujer encinta”

 

Algunos teólogos entienden que en este pasaje “se considera como un ser humano al hijo no nacido” y es de destacar que este es el único caso en todo el libro de la ley que se pide la pena de muerte para el homicidio accidental.

 

Pero como veremos hay una total coincidencia en todos los estudiosos que en ninguna parte de la Biblia se hace mención explícita a la práctica del aborto tal como la conocemos en la actualidad ni mucho menos al derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

 

La otra cita la debemos al apóstol Pablo cuando en la primera epístola a los cristianos de la ciudad de Corinto hablando de las apariciones de Cristo después de haber resucitado y habiéndose aparecido a Jacobo y a todos los demás, dice según la versión Reina-Valera que “Y al último como a un abortivo, me apareció a mí”. Más clara la Biblia de Jerusalén expresa textualmente que “y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto”. 1 de Corintios 15 – 7:8.

 

Al respecto conforme al comentario de la versión de Jerusalén dicho término debe entenderse como “una alusión al carácter anormal, violento, quirúrgico de su vocación y que Pablo no establece diferencia alguna entre la aparición del camino a Damasco y las apariciones de Jesús entre la Resurrección y la Ascensión”.

 

Como vemos está bien claro que las pocas menciones que se hace en la Biblia sobre el aborto están enmarcadas en el contexto de la época donde la leyes del Antiguo Oriente babilónicas y asirias “castigaban cuando se maltrataba a una mujer grávida, distinguiendo varios matices de pena, según fuesen las consecuencias sufridas por la lesionada. En las leyes asirias se trata solamente del aborto de la hija de un señor por causa de otro; éste pagará una crecida multa, recibirá cincuenta azotes y trabajará para el rey durante cincuenta días, o su mujer recibirá el mismo trato, compensando la pérdida del feto con su vida; si la accidentada muriera, el culpable recibirá la muerte”

 

 Como podemos apreciar entre los antiguos solamente se reglamentaba la penalización del aborto cuando era provocado por terceros, pero nada se dice cuando en forma voluntaria la mujer decidía abortar.

 

 Sería apropiado agregar que el verbo hebreo usado para el caso, “yatsa”,  traducido abortare en muchas versiones castellanas significa “salir”, y realizando una lectura literal del pasaje sería “de manera que su fruto salga”.

 

Algunos teólogos y especialistas en Biblia opinan que Dios protege la vida aún desde el mismo vientre materno trayendo a colación alguna que otra cita de los llamados textos poéticos como los del libro de Salmos y de Proverbios.

 

Con respecto al debate que necesariamente debe darse en nuestra sociedad sobre este tema tan importante se debe aclarar que una cosa es estar a favor de una ley de despenalización del aborto y otra cosa muy distinta es estar a favor del aborto.

 

Hay al respecto muchas opiniones y matices y todas deben ser escuchadas y atendidas en el marco de la tolerancia y el respeto.

 

Una sociedad que atiende responsablemente a los temas más urgentes relacionados con los derechos individuales, sin lugar a dudas está trabajando para su propio porvenir.

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 07:47 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
 
21 de Septiembre, 2010    POEMAS

PAISAJE Y MOMENTO


PAISAJE Y MOMENTO

 

Jorge Castañeda

Valcheta

 

 

 

Cuando camino en la tarde

Buscando un poco de sombra

Tu verde llevo en el alma

Tu arroyo me cuenta cosas

Cuando camino en la tarde

Buscando un poco de sombra.

 

 

Caminito de las plazas

¡Qué verdes están las hojas!

Hay en todo tu paisaje

Bellezas que nadie nombra

Caminito de las plazas

¡Qué verdes están las hojas!

 

 

Cuando transito mi pueblo

Mis inquietudes reposan

Hay una calma serena

En el arroyo y la fronda

Cuando transito mi pueblo

Mis inquietudes reposan.

 

 

Hasta el azul de tu cielo

Tiene un algo que enamora

Soy parte de tu paisaje

Contigo paso mis horas

Hasta el azul de tu cielo

Tiene un algo que enamora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , ,
publicado por lineasur a las 20:07 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
08 de Septiembre, 2009    CRÓNICAS

Y CORBATTA PASO POR VALCHETA


 

Y CORBATTA PASO POR VALCHETA

 

 

Jorge Castañeda

Valcheta

 

 

En la vida, que al decir de Cortázar es un “tarot de claves olvidadas que unas manos gotosas rebajan a un triste solitario”, hay momentos estelares, sublimes, como alcanzar la cúspide de una montaña, sabiendo que esos instantes justifican todos los infortunios y las decepciones que cada día la vida “proxeneta de la muerte” nos trae. Porque a veces –casi siempre- como decía Isidoro Blaistein “ruge un demonio y sonríe un ángel”.

 

Esos momentos donde se alcanza la gloria, de alguna forma nos complementan y le encontramos algún significado a la pregunta de porque venimos a este mundo que algunos llaman un “mar de lágrimas”.

 

Y el “loco” Corbatta vivió mucho esos momentos estelares donde supo descollar y casi  “tocar el cielo con las manos”, como aquel gol fabuloso que le hizo a Chile y quedó en los anales del fútbol mundial.

 

Decir Omar Orestes Corbatta es decir ídolo, es decir “el loco”, es decir Racing Club, es decir talento, es decir gambeta, pero también es decir decadencia y tristeza.

 

Decir Corbatta es escuchar contar a Campagnucci que ese “jugador un domingo memorable llegó a jugar en un estado de ebriedad muy alto, tanto era así que le tiraron una pelota sobre la raya del costado, asegurando que veía doble, dos pelotas, y que siguió a una y por poco no cayó dentro de la fosa que rodeaba la cancha, pero que al regresar del descanso del entretiempo, ya repuesto, Corbatta “la descosió” y convirtió nada menos que tres goles”.

 

Decir Corbatta es recordar lo que siempre supo sostener: “el jugador de fútbol no se hace, jugador se nace” Y Omar Orestes Corbatta nació jugador para la alegría de muchos.

 

“Formado como un jugador de dibujos animados, dio para la Academia sus mejores tardes de fútbol. Ligero como un pajarillo, con patitas de alambre y una altura que se alzaba apenas por encima de un bastón”. Así era el “loco”.

 

Ese Corbatta –hoy una leyenda del fútbol argentino- por esas cosas que tiene la vida y que mencionábamos al principio de este relato- ya bastante venido a menos y en el ocaso de su carrera, supo trajinar las polvorientas calles de Valcheta, que por la década de los sesenta era un pequeño pueblo casi olvidado de la provincia de Río Negro.

 

Dicen que lo trajo el “negro” Acosta y el “loco” que todavía la rompía supo jugar para el Club A. Tigre. Muchos de los muchachos recuerdan esos tiempos con mucha emoción cuando fueron compañeros nada más ni nada menos que del gran Omar Orestes Corbatta.

 

Recuerdan que solía parar en la pensión “El Gaucho”, lugar emblemático de Valcheta que todavía está en pie.

 

Dicen que en  un partido que jugó Tigre en Bariloche un hincha le pidió la camiseta y que el “loco” se largó a llorar porque todavía lo reconocían y admiraban.

 

Después de su paso por aquellos años ya alejado de Valcheta en algunos comercios de Ramos Generales tradicionales del pueblo lo volvieron a ver: Corbatta, en una vieja estanciero andaba de…¡vendedor de zapatos!

 

Algunos vecinos bautizaron a sus hijos con el nombre Omar, en homenaje a ese excepcional puntero derecho que alguna vez trajinó las calles de Valcheta y esos honores lo sabían poner muy contento.

 

“Hoy –dice una crónica- Omar Orestes Corbatta es una calle situada junto al “Cilindro”, nombre con el que se conoce al estadio de Racing Club de Avellaneda. Allí pasó sus últimos días el pequeño driblador, cobijado entre cartones durmiendo, quién sabe si en la grada, junto al banquillo o pegado a la línea de cal; soñando que rompía una y otra vez la cintura del adversario desde su posición de extremo”

 

¿Soñaría el “loco” Corbatta alguna vez con Valcheta?  Tal vez. Porque la vida tiene esos misterios y a veces como decía Blaistein “ruge un demonio y sonríe un ángel”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 08:20 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
 
11 de Agosto, 2009    POEMAS

Y QUE LA ESPERE EN EL CRUCE


Y QUE LA ESPERE EN EL CRUCE

 

 

Jorge Castañeda

Valcheta (RN)

 

Sobre el cuadro de Alito Mussi

“Y que la espere en el cruce”

Camino de Tapiluque.

 

 

 

Ya regresa del poblado

y el gaucho la espera en cruce.

¡Qué lindos se ven los campos

en el camino a Tapiluque!

 

 

A lado del buen caballo

y del perro siempre fiel

esperando el colectivo

con tranquila placidez.

 

 

Es la vida del paisano

aguantar el año entero:

las ovejas, la chivada

las nevadas, el invierno.

 

 

A veces faltan los vicios

Tabaco, pan o remedios,

vacunas para la hacienda

o vender algunos cueros.

 

 

¿Habrán noticias mejores

criancero de Río Negro?

Que se acabe la sequía,

que el pelo tenga otro precio.

 

 

Si la espera lleva tiempo

El tiempo en el campo sobra.

Camino de Tapiluque:

¡cómo se pasan las horas!

 

Palabras claves , , , , , ,
publicado por lineasur a las 12:26 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
SOBRE MÍ
FOTO

Jorge Castañeda

Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.

Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.

» Ver perfil

TÓPICOS
» CANCIONES (4)
» CRÓNICAS (82)
» DATOS y NOTICIAS (26)
» POEMAS (70)
SE COMENTA...
» LA TEMIBLE SALAMANCA DEL GUALICHO
1 Comentario: Macarena Luque
» Los árabes en Valcheta
23 Comentarios: Eduardo Herrera, dario fermin saavedra, Patricia ELGUEDA, [...] ...
» LA MESETA DE SOMUNCURA
2 Comentarios: carlos parodi barri, carlos parodi barri
» TRENCITO AGUATERO
1 Comentario: Pablo
» EL PAPA QUE SALIO DE MACONDO
1 Comentario: fernando villavicencio
SECCIONES
» Inicio
MÁS LEÍDOS
» A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW
» AL POETA GRUTENSE HUGO ALEGRE
» BORGES Y LAS MALVINAS
» BREVE ESCOLIO SOBRE LA BANDERA DE RIO NEGRO
» CURRICULUM ACTUALIZADO
» De libros, dedicatorias y otras yerbas
» FUERTE ARGENTINO: UN CERRO LEGENDARIO
» Los árabes en Valcheta
» NUEVO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
» POEMA SOBRE EL GRITO DE MUNCH
CALENDARIO
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
BUSCADOR
Blog   Web
AL MARGEN
Jorge Alberto Castañeda
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad