Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de las?
JORGE CASTAÑEDA
Blog de literatura de la Patagonia
« Blog
Entradas por tag: las
Mostrando 11 a 14, de 14 entrada/s en total:
06 de Diciembre, 2010    CRÓNICAS

ASI NACIO LAS GRUTAS


 ASI NACIO LAS GRUTAS

por Jorge Castañeda

 
Según se desprende del Acta Nº 1 del día 30 de Enero de 1960, el Presidente del entonces Concejo Municipal de San Antonio Oeste don Celso Bresciano propiciaba una reunión convocando a un grupo de vecinos creando una Comisión Honoraria del Balneario quedando integrada por los señores José Kanje, Fidencio H. Leal, Orlando Vega, Miguel Santolíquido, Juan J. Leal, Leopoldo Cabaleiro, Julio Guido, Egberto Vichich y otros que después se incorporarían.

El escritor Héctor Izco reseña que “Como primera medida se dispone un  trazado y un loteo. Pequeño, abarca lo que hoy sería desde la calle Catriel hasta las inmediaciones de la Segunda Bajada en lo largo, y en lo ancho la Avenida Costanera y la actual calle Viedma. Pequeñas manzanas y dentro de ellas, pequeños terrenos, corrientemente de 10 x 14 metros y su adjudicación respecto a los mejores lugares por sorteo, a un precio de 3.000 m/n.”

“Y casi de la nada –acota Izco- surgen las primeras construcciones, modestas y adaptadas a las medidas de esos terrenos y más que nada a las expectativas y posibilidades del momento”.

El lugar que estaba fuera del ejido municipal de San Antonio formaba parte del campo del Sr. Eugenio Tarruella, cuya mensura no estaba aún aprobada.

Los estudiosos de la historia local son coincidentes al afirmar que más atrás en el tiempo en ese lugar “por el año 1938 había allí un viejo poblador don Isidro Álvarez, que como varios de la zona de médanos de la costa tenía un ranchito y un corral atendiendo una punta de chivas”.

En su libro “Las Grutas” la historiadora Josefina Arce de Ballor agrega el valioso dato que “Por el año 1892 se radicó en e lugar un español: Pablo Hernández. Este hombre construyó su rancho, sobre un costado del camino, cercó un corral, para un gran rebaño de cabras, vivió algunos años dedicado a su manada andando siempre solo rodeado de un halo misterioso y la llamaban “el pastor”.

Menciona también  que Isidro Álvarez “llegó a radicarse procedente del río Salado y traía consigo 100 cabezas de vacunos, 300 ovinos y 24 caballos”.  Agrega que “cuando estuvo acomodado comenzó a trabajar: se preparó un carrito, lo adornó con los colores patrios, a los costados con pintura negra, se internaba en el monte, sacaba, cargaba hasta el tope, y con su mulita atada se iba de leñatero a san Antonio Oeste, vendía toda la carga, por 300 pesos y traías de regreso las necesidades. Don Isidro Alvarez vivió así, en compañía de su esposa, treinta y cinco años, con sus cabras que vendía la leche y su señora fabricaba los quesillos, que eran codiciados por los sanantonienses”.   

Agrega también el valioso dato que al lugar llega por el año 1952 “don Juan Tarruella, un hacendado que traía permiso de la provincia y que construyendo su casa se instaló con su familia”.

Don Héctor Izco reseña en su libro sobre San Antonio Oeste que “en el año 1938, un grupo de muchachos, con flamantes veinte años casi todos, deciden hacer una casita de verano en Las Grutas”. De quién fue la idea no se sabe con certeza.

Esos muchachos según el autor eran: Leopoldo Cabaleiro, Fidencio Leal, Darío García Díaz, Andrés Ortiz, ocasionalmente César Domínguez y el mismo Héctor Izco.

Desde esos lejanos hitos fundacionales mucho tiempo ha transcurrido y hoy el Balneario Las Grutas es uno de los lugares turísticos más importantes de toda la Patagonia, de tal envergadura que ni siquiera aquellos avizores pioneros se llegaron a imaginar.

Nuevos temas se aproximan al debate: ¿Debe el Balneario Las Grutas ser municipio autónomo?

Creo que todas las opiniones son importantes y deben ser tenidas en cuenta. La iniciativa merece un debate responsable donde todos puedan opinar sin descalificaciones ni oportunismos.

Como es conocido ya en otras notas me he mostrado partidario de la integración no sólo entre comarcas sino también entre regiones, como la realidad geopolítica mundial lo demuestra.

Si se podría hablar de más autonomía en las decisiones del gobierno comunal y de una mayor participación responsable de los lugareños en los asuntos comunitarios. Pero siempre considerando la integración no solo al ejido sanantoniense sino al circuito atlántico con las ciudades de Sierra Grande y Valcheta, para entre otras demandas atender en forma mancomunada las cada vez mayores exigencias del turista sobre todo el marco del futuro Corredor Bioceánico Norpatagónico y considerar que la segregación nunca ha dado buenos resultados.

Tal vez por ahí pase el destino que soñaron los pioneros para el Balneario Las Grutas.

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 08:59 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
02 de Diciembre, 2010    CRÓNICAS

LAS NOCHES TERRIBLES DE LA HUMANIDAD

 

 

LAS NOCHES TERRIBLES DE LA HUMANIDAD

 

 

Jorge Castañeda

Escritor – Valcheta

 

 

A lo largo de su decurso la historia de la humanidad ha conocido momentos de gran esplendor y otros de decadencia y horror. Estos últimos perpetrados generalmente al amparo de las sombras de la noche tal vez para ocultar tanta barbarie y locura, dando nombre a varias de ellas de las cuales debemos de tener memoria para que nunca más vuelvan a suceder.

 

“La noche de San Bartolomé” perpetrada al amparo del fanatismo religioso y político de los tiempos de la Reforma constituyó una de las más grandes matanzas de la historia. Precisamente la palabra hugonote proviene de huguenot y ésta de eidgenossen, confederadas, por la alianza entre Ginebra, Friburgo y Berna bajo el estandarte de la fe protestante.

 

A la una y media de la mañana del día 24 de agosto de 1572 la campana de rebato de Saint-Germain dio la señal de degüello. Se habían establecido listas para que nadie pudiera escapar. En  París perecieron, en escenas horribles, casi cuatro mil hugonotes y otros miles en provincias, sobre todo en Lyón y Orleáns.

 

“París parecía una ciudad conquistada –dice Tavannes-. Cuando se hubo limpiado la sangre comenzó el saqueo. Príncipes y señores, tanto gentileshombres, arqueros, soldados de la Guardia, como toda clase de gente y de pueblo mezclados, saquearon, destrozaron y mataron en las calles”. Felipe II envió sus felicitaciones. “Es una de las mayores alegrías de mi vida entera”. Y en Roma el Papa Gregorio XIII hizo cantar un Tedeum. La ortodoxia vencía a la caridad.

 

“La noche triste de Tenochtitlan” en cambio había ocurrido en América el 30 de Junio de 1520 casi 50 años antes, pero es de otra factura y menos cruenta. Pasó a la historia  cuando después de la orden de Cortés de marchar por un puente de canoas hasta Tacuba, fueron descubiertos por los aztecas y se desata una batalla tan sangrienta y feroz, bajo una nube de flechas, que en su intensidad algunas lagunas se habían convertido en un cementerio de huesos humanos. Se estima que las pérdidas españolas fueron considerables, afirmando Bernal Díaz del Castillo que murieron más de la mitad de los soldados españoles y sus indios aliados. El capellán Francisco López de Gomara menciona a unos cuatrocientos españoles y más de cuatro mil nativos. 

Al régimen Nacional Socialista Alemán de Adolfo Hitler debemos ya casi a mediados del siglo XX otras dos noches negras en la historia de la humanidad.

La primera denominada “la noche de los cuchillos largos” acaeció el 30 de Junio de 1934 en que se asesinó a un grupo de hombres pertenecientes a la elite política de Hitler  liderados por el jefe de SA, Ernst Röhm. Se estima que aparte de su jefe fueron muertos unos doscientos partidarios de las SA.

 

Cuatro años más tarde, el 9 de Noviembre de 1938 sucede “la  noche de los cristales rotos” donde se producen estallidos de violencia contra judíos. Se registra que en dos días más de siete mil comercios fueron rotos y saqueados, doscientos cincuenta sinagogas quemadas y cientos de judíos asesinados. La mañana posterior a los pogroms treinta mil de ellos fueron arrestados y enviados a campos de concentración.

 

A los argentinos nos cabe haber legado a la historia otras dos noches trágicas que desastrosas consecuencias posteriores.

 

La primera es recordada como “la noche de los bastones largos” y fue el desalojo de cinco facultades del la Universidad de Buenos Aires acaecida el 29 de Julio de 1966 bajo el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía.

 

La represión fue sumamente violenta sobre todo en Ciencias Exactas y Naturales y Filosofía y Letras. Fueron detenidas cuatrocientas personas y destruidos los laboratorios y las bibliotecas universitarias. En los meses siguientes cientos de profesores y científicos fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o se fueron del país. Entre ellos muchos de un notable prestigio internacional como Rolando García, Sergio Bagú, Manuel Sadosky, Gregorio Kilomvsky,  Tulio Halperin Donghi, Risieri Frondizi, Eugenia Kalnay y otros muchos.

 

Por último el 16 de Septiembre de 1976, hace 34 años, se producía “la noche de los lápices”, donde la represión del régimen militar se descargó con especial violencia sobre los estudiantes secundarios, que fueron secuestrados, torturados y aniquilados. La causa: peticionar por el otorgamiento del boleto estudiantil secundario.

 

La memoria debe servir para no repetir estos hechos lamentables y para que la humanidad al decir de Rimbaud, el más abandonado y miserable de todos los poetas, pueda  al  salir de la noche  “encontrar al amanecer   las iluminadas espléndidas ciudades”.

 

 

Palabras claves , , , , ,
publicado por lineasur a las 19:27 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
16 de Noviembre, 2010    CRÓNICAS

EL CRECIMIENTO DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS

 

 EL CRECIMIENTO DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS


 Jorge Castañeda

Escritor – Periodista

Valcheta 

 

 
En gran parte el crecimiento de las iglesias evangélicas (las nacidas de la Reforma protestante iniciada por Martín Lutero) en América Latina se debe mayoritariamente a la expansión de las de culto “pentecostal”.  Para analizar la evolución del movimiento evangélico es preciso detenerse en  el fenómeno del pentecostalismo, que es una corriente muy nueva incorporada a principios del siglo pasado, siendo fundamentalmente una tradición disidente de las iglesias reformadas de los Estados Unidos, donde se desarrolló en las clases marginadas entre los pobres, los negros y los inmigrantes. Esta corriente aparece en forma independiente bajo el ministerio del metodista W. C. Hoover en el año 1909 en Valparaíso, Chile, extendiéndose hasta abarcar el continente en su totalidad, pero teniendo también otros precedentes principalmente en el pietismo alemán y el metodismo inglés.

 
Sin embargo siempre ha tenido una primacía en la irrupción del movimiento pentecostal la Escuela Bíblica de Bethel en Topeka, Kansas y la Renovación de la calle Azusa, en Los Ángeles, California.

 
Se distinguen generalmente por practicar la imposición de manos ejerciendo el don de sanidad para los enfermos, la práctica de los dones espirituales como el de lenguas –de donde viene su nombre, aludiendo al aposento alto donde se celebró la fiesta del Pentecostés con el derramamiento del Espíritu Santo en la iglesia apostólica-, de la interpretación de los sueños y del de profecía entre otros y una clara inserción en los barrios pobres y sectores marginales de la sociedad; pero siendo acusados a veces injustamente de fundamentalistas por su lectura literal de la Biblia, la escasa formación teológica de sus líderes, su despreocupación de la vida cotidiana esperando la inminente segunda venida del Señor Jesucristo y por su poco entusiasmo para sumarse a los movimientos ecuménicos.

 
En la mayoría de los países de América Latina el pentecostalismo constituye la mayor parte del protestantismo.  Siendo su crecimiento extraordinario incentivado por el esfuerzo de los pentecostales.

David Stoll que es uno de los estudiosos de este fenómeno proyecta el crecimiento de los protestantes en cada país de acuerdo al índice de crecimiento  que se dio entre 1960 y 1985. Estima cifras, ciertamente conservadoras, que registran los siguientes resultados para el año 2010 donde el pentecostalismo ha sido quizás más influyente, como en Chile 38,8%, Brasil 57,4 y Guatemala 96,8. En base a estas realidades se debe admitir que el pentecostalismo está generando profundos cambios y un fermento religioso en toda América latina.

 
Cualquiera sea la posición que uno tome con respecto a la corriente pentecostal y a proselitismos similares, se debe admitir que algo muy importante está ocurriendo en el escenario religioso latinoamericano. En el futuro, será imposible pensar la realidad latinoamericana sin prestarle atención a este fenómeno, y viceversa, será imposible pensar el futuro del moviendo evangélico sin prestarle atención a su acción en América Latina.

 

Este crecimiento de las iglesias evangélicas  es analizado desde varios aspectos:

1)      Por la vitalidad de los cultos de “adoración” y la vida eclesiástica evangélica donde los feligreses cualquiera sea su condición social o cultural encuentran un lugar de importancia en la Iglesia. “Tal adoración parece crear una realidad alternativa que no sólo lo sustenta a uno a través de su monótona existencia mundana, sino que genera la fuerza con la que uno puede imaginarse en un mundo nuevo y más justo, no sólo proveniente del exterior de este mundo, sino transformando la vida en él”.

2)      La Iglesia evangélica ha desarrollado su ministerio entre los pobres. El resto de las iglesias cristianas necesitan estar más abiertas a estas posibilidades, la de abogar por una iglesia con opción hacia los pobres y los oprimidos, sin despreciar en secreto la religión de los mismos.

3)      Dentro del movimiento evangélico hay nuevas formas de vida eclesial y ministerial, por ejemplo a aquellos feligreses que demuestran tener potencial se les encarga el liderazgo en las aulas, en el púlpito, en la evangelización y en cosas parecidas con más celeridad que en resto de las iglesias.

4)      Las iglesias evangélicas han dado una mayor participación a las mujeres permitiendo a muchas de ellas la enseñanza de las Sagradas Escrituras e incluso alcanzar el pastorado, alcanzando una rica experiencia en  el ministerio ordenado por mujeres

5)      Quizá uno de los aspectos más relevantes para analizar es la inclusión social y comunitaria que tienen en la sociedad, con comedores comunitarios, roperos, recuperación de personas con adicciones y la penetración con un trabajo serio y responsable en las zonas suburbanas, barriales y en comunidades de pueblos originarios.

 
Todos estos puntos son casi laterales ante el más importante: Los evangélicos tienen una teología y una liturgia más fiel para interpretar las promesas del Evangelio y por eso su prédica no parará de crecer por el convencimiento que una vida transformada es el mejor testimonio de la fe cristiana, haciendo cierta la letra de uno de sus himnos más conocidos: “El evangelio de Cristo te puede hacer muy feliz”.

 

 

 

 

Palabras claves , , , , ,
publicado por lineasur a las 12:37 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
24 de Agosto, 2009    POEMAS

COMO LAS HOJAS AMARILLAS


COMO LAS HOJAS AMARILLAS

 

 

Jorge Castañeda

Valcheta (RN)

Foto: Antonio Corríbolo

 

 

Resisten al invierno

en sus ramas

las hojas amarillas.

 

 

Un frágil lampadario

en la tarde

que silente declina.

 

 

Cual bellas mariposas

de alas quietas

serenas y tranquilas.

 

 

¿Quién puede traducir

fielmente

su mensaje de vida?

 

 

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 18:02 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
SOBRE MÍ
FOTO

Jorge Castañeda

Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.

Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.

» Ver perfil

TÓPICOS
» CANCIONES (4)
» CRÓNICAS (82)
» DATOS y NOTICIAS (26)
» POEMAS (70)
SE COMENTA...
» LA TEMIBLE SALAMANCA DEL GUALICHO
1 Comentario: Macarena Luque
» Los árabes en Valcheta
23 Comentarios: Eduardo Herrera, dario fermin saavedra, Patricia ELGUEDA, [...] ...
» LA MESETA DE SOMUNCURA
2 Comentarios: carlos parodi barri, carlos parodi barri
» TRENCITO AGUATERO
1 Comentario: Pablo
» EL PAPA QUE SALIO DE MACONDO
1 Comentario: fernando villavicencio
SECCIONES
» Inicio
MÁS LEÍDOS
» A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW
» AL POETA GRUTENSE HUGO ALEGRE
» BORGES Y LAS MALVINAS
» BREVE ESCOLIO SOBRE LA BANDERA DE RIO NEGRO
» CURRICULUM ACTUALIZADO
» De libros, dedicatorias y otras yerbas
» FUERTE ARGENTINO: UN CERRO LEGENDARIO
» Los árabes en Valcheta
» NUEVO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
» POEMA SOBRE EL GRITO DE MUNCH
CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
AL MARGEN
Jorge Alberto Castañeda
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad