Mostrando 11 a 14, de 14 entrada/s en total:
06 de Diciembre, 2010
□
CRÓNICAS |
|
ASI
NACIO LAS GRUTAS
por Jorge Castañeda
Según se desprende del Acta Nº 1 del día 30 de
Enero de 1960, el Presidente del entonces Concejo Municipal de San Antonio
Oeste don Celso Bresciano propiciaba una reunión convocando a un grupo de
vecinos creando una Comisión Honoraria del Balneario quedando integrada por los
señores José Kanje, Fidencio H. Leal, Orlando Vega, Miguel Santolíquido, Juan
J. Leal, Leopoldo Cabaleiro, Julio Guido, Egberto Vichich y otros que después
se incorporarían.
El escritor Héctor Izco reseña que “Como
primera medida se dispone un trazado y
un loteo. Pequeño, abarca lo que hoy sería desde la calle Catriel hasta las
inmediaciones de la Segunda Bajada
en lo largo, y en lo ancho la Avenida
Costanera y la actual calle Viedma. Pequeñas manzanas y
dentro de ellas, pequeños terrenos, corrientemente de 10 x 14 metros y su
adjudicación respecto a los mejores lugares por sorteo, a un precio de 3.000
m/n.”
“Y casi de la nada –acota Izco- surgen las
primeras construcciones, modestas y adaptadas a las medidas de esos terrenos y
más que nada a las expectativas y posibilidades del momento”.
El lugar que estaba fuera del ejido municipal
de San Antonio formaba parte del campo del Sr. Eugenio Tarruella, cuya mensura
no estaba aún aprobada.
Los estudiosos de la historia local son
coincidentes al afirmar que más atrás en el tiempo en ese lugar “por el año
1938 había allí un viejo poblador don Isidro Álvarez, que como varios de la
zona de médanos de la costa tenía un ranchito y un corral atendiendo una punta
de chivas”.
En su libro “Las Grutas” la historiadora
Josefina Arce de Ballor agrega el valioso dato que “Por el año 1892 se radicó
en e lugar un español: Pablo Hernández. Este hombre construyó su rancho, sobre
un costado del camino, cercó un corral, para un gran rebaño de cabras, vivió
algunos años dedicado a su manada andando siempre solo rodeado de un halo
misterioso y la llamaban “el pastor”.
Menciona también que Isidro Álvarez “llegó a radicarse
procedente del río Salado y traía consigo 100 cabezas de vacunos, 300 ovinos y
24 caballos”. Agrega que “cuando estuvo
acomodado comenzó a trabajar: se preparó un carrito, lo adornó con los colores
patrios, a los costados con pintura negra, se internaba en el monte, sacaba,
cargaba hasta el tope, y con su mulita atada se iba de leñatero a san Antonio
Oeste, vendía toda la carga, por 300 pesos y traías de regreso las necesidades.
Don Isidro Alvarez vivió así, en compañía de su esposa, treinta y cinco años,
con sus cabras que vendía la leche y su señora fabricaba los quesillos, que
eran codiciados por los sanantonienses”.
Agrega también el valioso dato que al lugar
llega por el año 1952 “don Juan Tarruella, un hacendado que traía permiso de la
provincia y que construyendo su casa se instaló con su familia”.
Don Héctor Izco reseña en su libro sobre San
Antonio Oeste que “en el año 1938, un grupo de muchachos, con flamantes veinte
años casi todos, deciden hacer una casita de verano en Las Grutas”. De quién
fue la idea no se sabe con certeza.
Esos muchachos según el autor eran: Leopoldo
Cabaleiro, Fidencio Leal, Darío García Díaz, Andrés Ortiz, ocasionalmente César
Domínguez y el mismo Héctor Izco.
Desde esos lejanos hitos fundacionales mucho
tiempo ha transcurrido y hoy el Balneario Las Grutas es uno de los lugares turísticos
más importantes de toda la
Patagonia, de tal envergadura que ni siquiera aquellos
avizores pioneros se llegaron a imaginar.
Nuevos temas se aproximan al debate: ¿Debe el
Balneario Las Grutas ser municipio autónomo?
Creo que todas las opiniones son importantes y
deben ser tenidas en cuenta. La iniciativa merece un debate responsable donde
todos puedan opinar sin descalificaciones ni oportunismos.
Como es conocido ya en otras notas me he
mostrado partidario de la integración no sólo entre comarcas sino también entre
regiones, como la realidad geopolítica mundial lo demuestra.
Si se podría hablar de más autonomía en las
decisiones del gobierno comunal y de una mayor participación responsable de los
lugareños en los asuntos comunitarios. Pero siempre considerando la integración
no solo al ejido sanantoniense sino al circuito atlántico con las ciudades de Sierra
Grande y Valcheta, para entre otras demandas atender en forma mancomunada las
cada vez mayores exigencias del turista sobre todo el marco del futuro Corredor
Bioceánico Norpatagónico y considerar que la segregación nunca ha dado buenos
resultados.
Tal vez por ahí pase el destino que soñaron los
pioneros para el Balneario Las Grutas.
|
|
publicado por
lineasur a las 08:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
02 de Diciembre, 2010
□
CRÓNICAS |
|
LAS
NOCHES TERRIBLES DE LA
HUMANIDAD
Jorge Castañeda
Escritor – Valcheta
A
lo largo de su decurso la historia de la humanidad ha conocido momentos de gran
esplendor y otros de decadencia y horror. Estos últimos perpetrados
generalmente al amparo de las sombras de la noche tal vez para ocultar tanta
barbarie y locura, dando nombre a varias de ellas de las cuales debemos de
tener memoria para que nunca más vuelvan a suceder.
“La
noche de San Bartolomé” perpetrada al amparo del fanatismo religioso y político
de los tiempos de la Reforma
constituyó una de las más grandes matanzas de la historia. Precisamente la
palabra hugonote proviene de huguenot y ésta de eidgenossen, confederadas, por
la alianza entre Ginebra, Friburgo y Berna bajo el estandarte de la fe
protestante.
A
la una y media de la mañana del día 24 de agosto de 1572 la campana de rebato
de Saint-Germain dio la señal de degüello. Se habían establecido listas para
que nadie pudiera escapar. En París
perecieron, en escenas horribles, casi cuatro mil hugonotes y otros miles en
provincias, sobre todo en Lyón y Orleáns.
“París
parecía una ciudad conquistada –dice Tavannes-. Cuando se hubo limpiado la
sangre comenzó el saqueo. Príncipes y señores, tanto gentileshombres, arqueros,
soldados de la Guardia,
como toda clase de gente y de pueblo mezclados, saquearon, destrozaron y
mataron en las calles”. Felipe II envió sus felicitaciones. “Es una de las
mayores alegrías de mi vida entera”. Y en Roma el Papa Gregorio XIII hizo
cantar un Tedeum. La ortodoxia vencía a la caridad.
“La
noche triste de Tenochtitlan” en cambio había ocurrido en América el 30 de
Junio de 1520 casi 50 años antes, pero es de otra factura y menos cruenta. Pasó
a la historia cuando después de la orden
de Cortés de marchar por un puente de canoas hasta Tacuba, fueron descubiertos
por los aztecas y se desata una batalla tan sangrienta y feroz, bajo una nube
de flechas, que en su intensidad algunas lagunas se habían convertido en un
cementerio de huesos humanos. Se estima que las pérdidas españolas fueron
considerables, afirmando Bernal Díaz del Castillo que murieron más de la mitad
de los soldados españoles y sus indios aliados. El capellán Francisco López de
Gomara menciona a unos cuatrocientos españoles y más de cuatro mil nativos.
Al
régimen Nacional Socialista Alemán de Adolfo Hitler debemos ya casi a mediados
del siglo XX otras dos noches negras en la historia de la humanidad.
La
primera denominada “la noche de los cuchillos largos” acaeció el 30 de Junio de
1934 en que se asesinó a un grupo de hombres pertenecientes a la elite política
de Hitler liderados por el jefe de SA,
Ernst Röhm. Se estima que aparte de su jefe fueron muertos unos doscientos
partidarios de las SA.
Cuatro
años más tarde, el 9 de Noviembre de 1938 sucede “la noche de los cristales rotos” donde se
producen estallidos de violencia contra judíos. Se registra que en dos días más
de siete mil comercios fueron rotos y saqueados, doscientos cincuenta sinagogas
quemadas y cientos de judíos asesinados. La mañana posterior a los pogroms
treinta mil de ellos fueron arrestados y enviados a campos de concentración.
A
los argentinos nos cabe haber legado a la historia otras dos noches trágicas que
desastrosas consecuencias posteriores.
La
primera es recordada como “la noche de los bastones largos” y fue el desalojo
de cinco facultades del la
Universidad de Buenos Aires acaecida el 29 de Julio de 1966
bajo el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía.
La
represión fue sumamente violenta sobre todo en Ciencias Exactas y Naturales y
Filosofía y Letras. Fueron detenidas cuatrocientas personas y destruidos los
laboratorios y las bibliotecas universitarias. En los meses siguientes cientos
de profesores y científicos fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o se
fueron del país. Entre ellos muchos de un notable prestigio internacional como
Rolando García, Sergio Bagú, Manuel Sadosky, Gregorio Kilomvsky, Tulio Halperin Donghi, Risieri Frondizi,
Eugenia Kalnay y otros muchos.
Por
último el 16 de Septiembre de 1976, hace 34 años, se producía “la noche de los
lápices”, donde la represión del régimen militar se descargó con especial
violencia sobre los estudiantes secundarios, que fueron secuestrados,
torturados y aniquilados. La causa: peticionar por el otorgamiento del boleto
estudiantil secundario.
La
memoria debe servir para no repetir estos hechos lamentables y para que la
humanidad al decir de Rimbaud, el más abandonado y miserable de todos los
poetas, pueda al salir de la noche “encontrar al amanecer las
iluminadas espléndidas ciudades”.
|
|
publicado por
lineasur a las 19:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Noviembre, 2010
□
CRÓNICAS |
|
EL CRECIMIENTO DE LAS IGLESIAS
EVANGELICAS
Jorge Castañeda
Escritor – Periodista
Valcheta
En gran parte el
crecimiento de las iglesias evangélicas (las nacidas de la Reforma protestante
iniciada por Martín Lutero) en América Latina se debe mayoritariamente a la
expansión de las de culto “pentecostal”.
Para analizar la evolución del movimiento evangélico es preciso
detenerse en el fenómeno del
pentecostalismo, que es una corriente muy nueva incorporada a principios del
siglo pasado, siendo fundamentalmente una tradición disidente de las iglesias
reformadas de los Estados Unidos, donde se desarrolló en las clases marginadas
entre los pobres, los negros y los inmigrantes. Esta corriente aparece en forma
independiente bajo el ministerio del metodista W. C. Hoover en el año 1909 en
Valparaíso, Chile, extendiéndose hasta abarcar el continente en su totalidad,
pero teniendo también otros precedentes principalmente en el pietismo alemán y
el metodismo inglés.
Sin embargo
siempre ha tenido una primacía en la irrupción del movimiento pentecostal la Escuela Bíblica de Bethel en
Topeka, Kansas y la
Renovación de la calle Azusa, en Los Ángeles, California.
Se distinguen
generalmente por practicar la imposición de manos ejerciendo el don de sanidad
para los enfermos, la práctica de los dones espirituales como el de lenguas –de
donde viene su nombre, aludiendo al aposento alto donde se celebró la fiesta
del Pentecostés con el derramamiento del Espíritu Santo en la iglesia
apostólica-, de la interpretación de los sueños y del de profecía entre otros y
una clara inserción en los barrios pobres y sectores marginales de la sociedad;
pero siendo acusados a veces injustamente de fundamentalistas por su lectura
literal de la Biblia,
la escasa formación teológica de sus líderes, su despreocupación de la vida
cotidiana esperando la inminente segunda venida del Señor Jesucristo y por su
poco entusiasmo para sumarse a los movimientos ecuménicos.
En la mayoría de
los países de América Latina el pentecostalismo constituye la mayor parte del
protestantismo. Siendo su crecimiento
extraordinario incentivado por el esfuerzo de los pentecostales.
David Stoll que
es uno de los estudiosos de este fenómeno proyecta el crecimiento de los
protestantes en cada país de acuerdo al índice de crecimiento que se dio entre 1960 y 1985. Estima cifras,
ciertamente conservadoras, que registran los siguientes resultados para el año
2010 donde el pentecostalismo ha sido quizás más influyente, como en Chile
38,8%, Brasil 57,4 y Guatemala 96,8. En base a estas realidades se debe admitir
que el pentecostalismo está generando profundos cambios y un fermento religioso
en toda América latina.
Cualquiera sea
la posición que uno tome con respecto a la corriente pentecostal y a
proselitismos similares, se debe admitir que algo muy importante está
ocurriendo en el escenario religioso latinoamericano. En el futuro, será
imposible pensar la realidad latinoamericana sin prestarle atención a este
fenómeno, y viceversa, será imposible pensar el futuro del moviendo evangélico
sin prestarle atención a su acción en América Latina.
Este crecimiento
de las iglesias evangélicas es analizado
desde varios aspectos:
1)
Por la vitalidad de los cultos de “adoración” y la vida
eclesiástica evangélica donde los feligreses cualquiera sea su condición social
o cultural encuentran un lugar de importancia en la Iglesia. “Tal adoración
parece crear una realidad alternativa que no sólo lo sustenta a uno a través de
su monótona existencia mundana, sino que genera la fuerza con la que uno puede
imaginarse en un mundo nuevo y más justo, no sólo proveniente del exterior de
este mundo, sino transformando la vida en él”.
2)
La
Iglesia evangélica ha desarrollado su ministerio entre los
pobres. El resto de las iglesias cristianas necesitan estar más abiertas a
estas posibilidades, la de abogar por una iglesia con opción hacia los pobres y
los oprimidos, sin despreciar en secreto la religión de los mismos.
3)
Dentro del movimiento evangélico hay nuevas formas de
vida eclesial y ministerial, por ejemplo a aquellos feligreses que demuestran
tener potencial se les encarga el liderazgo en las aulas, en el púlpito, en la
evangelización y en cosas parecidas con más celeridad que en resto de las
iglesias.
4)
Las iglesias evangélicas han dado una mayor
participación a las mujeres permitiendo a muchas de ellas la enseñanza de las
Sagradas Escrituras e incluso alcanzar el pastorado, alcanzando una rica
experiencia en el ministerio ordenado
por mujeres
5)
Quizá uno de los aspectos más relevantes para analizar
es la inclusión social y comunitaria que tienen en la sociedad, con comedores
comunitarios, roperos, recuperación de personas con adicciones y la penetración
con un trabajo serio y responsable en las zonas suburbanas, barriales y en
comunidades de pueblos originarios.
Todos estos
puntos son casi laterales ante el más importante: Los evangélicos tienen una
teología y una liturgia más fiel para interpretar las promesas del Evangelio y
por eso su prédica no parará de crecer por el convencimiento que una vida
transformada es el mejor testimonio de la fe cristiana, haciendo cierta la
letra de uno de sus himnos más conocidos: “El evangelio de Cristo te puede
hacer muy feliz”.
|
|
publicado por
lineasur a las 12:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Agosto, 2009
□
POEMAS |
|
 COMO LAS HOJAS AMARILLAS Jorge Castañeda Valcheta (RN) Foto: Antonio Corríbolo Resisten al invierno en sus ramas las hojas amarillas. Un frágil lampadario en la tarde que silente declina. Cual bellas mariposas de alas quietas serenas y tranquilas. ¿Quién puede traducir fielmente su mensaje de vida? |
|
publicado por
lineasur a las 18:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
SOBRE MÍ |
Jorge Castañeda
Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.
Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Jorge Alberto Castañeda |
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina |
| |
|