Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de argentina?
JORGE CASTAÑEDA
Blog de literatura de la Patagonia
« Blog
Entradas por tag: argentina
19 de Julio, 2013    CRÓNICAS

LA AMISTAD EN LA LITERATURA ARGENTINA

Publicado en  http://lialdia.com/2013/07/la-amistad-en-la-literatura-argentina/


La amistad, como no podía ser de otra manera, es uno de los temas más tratados y recurrentes de la literatura universal.

En lo que nos corresponde a los argentinos el tema de la amistad ha estado presente ya sea en el contexto de toda una obra o en pasajes de otras  alcanzando páginas de gran lirismo y calidad, que ya integran el canon clásico de nuestra literatura.

Tal vez la primera obra y la más importante que refleje esta hermosa cualidad de los seres humanos sea el Fausto de Estanislao del Campo.

Como es sabido en agosto de 1866, “Estanislao del Campo asistió a una representación del Fausto de Goethe y pensó en la extrañeza que esa ópera produciría en un gaucho; esa misma noche compuso el primer manuscrito de su poema. Éste, como se sabe, registra el diálogo de dos gauchos, uno de ellos, que ha presenciado la ópera la refiere a su amigo como si se tratara de hechos reales”.

Hay en los versos de Estanislao del Campo hermosas descripciones del paisaje que ya son parte de casi todas las antologías de nuestra literatura y descripciones camperas que han provocado verdaderas polémicas como aquella del “overo rosao para sofrenarlo en la luna”.

Jorge Luis Borges escribe al respecto que “Pasan las circunstancias, pasan los hechos, pasa la erudición de los hombres versados  en el pelo de los caballos; lo que no pasa, lo que tal vez nos acompañará en la otra vida, es el placer que da la contemplación de la felicidad y de la amistad. Y ese placer, quizá, no menos raro en las letras que en la realidad corporal, es (lo sospecho) la virtud central del poema. Lo admirable es el diálogo, es la clara y resplandeciente amistad que se trasluce”. Y Borges le dice al poeta: “Dicen que en tu voz no está el gaucho, hombre que fue de un plazo en el tiempo y de un lugar en el espacio, pero yo sé que están en ella la amistad y la valentía, realidades que serán y fueron y son”.

El siguiente caso que nos interesa es de uno de nuestros grandes escritores que sí conocía realmente el campo y las faenas rurales: don Ricardo Güiraldes.

Mucho se ha escrito sobre su célebre libro “Don Segundo Sombra”, pero nuevamente la gran protagonista de todo el libro es la amistad entre el experimentado resero que es don Segundo y Fabio Cáceres que desde muchacho lo acompañó en sus aventuras por la pampa. Al despedirse de su querido padrino Fabio expresa que “Sobre el punto negro del chambergo, mis ojos se aferraron con afán de hacer perdurar aquel rezago. Inútil, algo nublaba mi vista, tal vez el esfuerzo, y una luz llena de pequeñas vibraciones se extendió sobre la llanura. Centrando mi voluntad en la ejecución de los pequeños hechos, di vuelta a mi caballo y, lentamente me fui para las casas. Me fui, como quién se desangra”.

En su Martín Fierro también José Hernández nos ha legado algunos de los versos más hermosos y sentidos sobre la amistad. Amistad entrañable entre dos hombres de coraje como fueron Fierro y el sargento Cruz que muere de contagiado de viruela en las tolderías. Y vale por su belleza transcribir las sextinas de Hernández al respecto: “El recuerdo me atormenta/ se renueva mi pesar/ me dan ganas de llorar/ nada a mis penas igualo/ Cruz también cayó muy malo/ ya para no levantar.  Todos pueden figurarse/ cuánto tuve que sufrir/ yo no hacía sino gemir/ y aumentando mi aflicción/ no saber una oración/ pa ayudarlo a bien morir. Lo apretaba contra el pecho/ dominao por el dolor/ era su pena mayor/ al morir allá entre infieles/ sufriendo dolores crueles/ entregó su alma al Criador.  De rodillas a su lado/ yo lo encomendé a Jesús/ faltó a mis ojos la luz/ tuve un terrible desmayo/ caí como herido del rayo/ cuando lo vi muerto a Cruz”.

La amistad como decíamos es tema recurrente en toda la literatura y si la tomamos en forma corporal y ya no de ficción debemos citar a dos amigos escritores que fueron entrañables a pesar de sus grandes diferencias: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

Jorge-Castañeda-oficial2-300x200Por: Jorge Castañeda

jorgecastaneda20032000@yahoo.com.ar

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 14:47 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
29 de Noviembre, 2010    CRÓNICAS

LA OTRA ARGENTINA

LA OTRA ARGENTINA


Jorge Castañeda

Escritor – Valcheta (RN)

 

Aparte de la que reseñan los columnistas John Carlín y Carlos Pierini en el diario El País de España, debemos señalar que también hay otra Argentina, más allá de aquella de Diego Maradona y la que se exhibe en la literatura no neutral que tanto solaza a la Presidenta Cristina Fernández.

 
Los historiadores sostienen que el nombre de la República Argentina deriva del río de la Plata, porque se creía que éste “abría el camino más directo hacia la sierra del Plata, supuesta, (y luego hallada en el Alto Perú)”.

 

Como es sabido, el término “Argentina” proviene del latín “argentum” que significa plata.

 
Algunos aducen que la primera vez que se usó dicho vocablo fue a principios del siglo XVII por el cronista Ruy Díaz de Guzmán, autor de una historia que tituló “Del descubrimiento, población y conquista del río de la Plata”. Otros afirman que dicha pretensión pareciera carecer de validez “dado que su uso en el título sólo aparece en un  período posterior y no el original”.

 
Lo cierto es que fue aplicado por primera vez al territorio actual en una especie de crónica rimada escrita por el arcediano Martín del barco Centenera con el extenso título de “Argentina y conquista del río de la Plata, con otros acaecimientos del los reinos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil”, publicada en la ciudad de Lisboa en 1602.

 

Como ya es sabido el nombre de Argentina es consagrado en forma definitiva en 1852 por el Congreso de Paraná y cuando se dicta la Constitución Nacional para la Confederación Argentina.

 
Hoy como bien lo señala la nota antes citada la realidad cotidiana de la Argentina visible en el ocaso de su decadencia nos interpela en las noticias de los medios y nos hace repensar en otras épocas pretéritas cuando su augusto nombre tenía significado de prosperidad y de grandeza.

 

La Patria que vislumbraron nuestros próceres, la fecunda que forjaron los hombres del 80, la invisible para definirla conforme a Eduardo Mallea, escritor seguramente no del agrado de la señora Presidenta, esa que “habitada por hombres y mujeres jóvenes que viviendo en la zona subterránea donde se prepara toda fuente, llevan de ella una idea de limpia grandeza y a quienes alguna vez rebeló la indignidad de los que la engañan y trafican”.

Esa Argentina a la que le decimos junto con el poeta José María Castiñeira de Dios “Yo te incito a romper las cadenas ocultas/ y a exorcizar el maleficio,/ y a soltar las maneas,/ para que sean eternos los laureles de gloria/ que otros hombres mejores/ nos legaron un día!”

 

Esa Argentina comparada por Mallea con un pueblito del interior con su plaza, sus habitantes dormidos, su cementerio, su escuela, y esa iglesia fundada por el padre Francisco de Paula Castañeda, tan abandonada materialmente como espiritualmente por la “impiedad de sus fieles, sin caridad y sin misericordia” representando una traición al fraile de la “santa furia” y más que nada una traición a los fundadores de la nación.

 
Porque dice el insigne escritor y ensayista y vale la pena citarlo que “aquel pueblecito argentino era un símbolo. Aquel pueblecito era el símbolo de un terrible sopor, el reverso exterior de una realidad, el símbolo de un sopor envuelto en el representar dada día más ruidoso de la apariencia, del vocerío, los banquetes, la política, la farsa social, el boato farisaico; aquel pueblecito, en el que estaba, entre otros males, corporizada una traición a Castañeda, era el símbolo de la traición inferida a la dignidad severa, consciente, constructiva, de nuestros hombres primeros, que no se parecen a los actuales visibles, sino a los actuales invisibles, a la naturaleza de nuestro hondo pueblo y no del superficial”.

 “Aquel pueblecito era el símbolo de la emotividad estancada, invertebrada”.

“Aquel pueblecito, en fin, era el símbolo del estado de Lázaro antes de resucitar, esto es de un estado de muerte, pero de muerte redimible”.

 
“Porque la parábola de nuestro país es la parábola de Lázaro y del rico Epulón. El rico Epulón comía en su palacio, en cuyas graderías de entrada se sentaba Lázaro el mendigo, con sus llagas comidas por los perros, a la espera de las migajas del festín. Y al fin el rico y Lázaro murieron y fueron iguales en la sepultura. Aunque no igualados en la eternidad de sus destinos, porque el uno fue sepultado en el infierno y el otro llevado al seno de Abraham. Entonces, en los tormentos, el rico pidió que le mandaran a Lázaro para que echara agua en sus llagas y le refrescara la lengua. Y le respondió Abraham: “Hijo, acuérdate que recibiste bienes durante toda tu vida, y Lázaro, al contrario males; y ahora éste es consolado y tú atormentado, fuera de que, entre nosotros y vosotros está de por medio un abismo insondable”.

 
“Así, los que conocen en nuestra tierra el sentido severo de la vida, los que no dormitan, los que sufren por tener conciencia de cierta pasión sacramental, los íntegros, los invisibles, los enfermos de honradez, los que viven separados por un abismo insondable del rico Epulón, son la parte no futura, sino ya salvada, de nuestro país, como Lázaro el mendigo”.

 
En esa otra Argentina invisible y subterránea vivieron hombres desgarrados como Leopoldo Lugones, como el sanitarista Ramón Carrillo, Leopoldo Marechal, Manuel Ugarte, Ezequiel Martínez Estrada, Raúl Scalabrini Ortiz y el doctor René Favaloro entre otros ciudadanos ilustres y millones de argentinos, jóvenes y ancianos de todos los oficios y profesiones que cada día persisten con su trabajo cotidiano para tener un país que merezca ser vivido.

 

En estos días de impotencia y de frustraciones, de descalificaciones desde las alturas del poder por pensar distinto, donde en forma cotidiana se observa la decadencia que lastima y rebela, se hace necesario repensar los destinos de la Nación para recuperar aquel augurio primigenio que su nombre representa.

 
Más allá de Maradona y sus metáforas que podamos decir como el poeta Castiñeira de Dios que “Ya en el aire se huele como un advenimiento/ y la noche apesebra/ la navidad del día/ es que viene creciendo/ un río por debajo de tu forma doliente/ y su luz ya desborda las esclusas del tiempo”.

 

 

 

 

Palabras claves , ,
publicado por lineasur a las 09:17 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
SOBRE MÍ
FOTO

Jorge Castañeda

Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.

Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.

» Ver perfil

TÓPICOS
» CANCIONES (4)
» CRÓNICAS (82)
» DATOS y NOTICIAS (26)
» POEMAS (70)
SE COMENTA...
» LA TEMIBLE SALAMANCA DEL GUALICHO
1 Comentario: Macarena Luque
» Los árabes en Valcheta
23 Comentarios: Eduardo Herrera, dario fermin saavedra, Patricia ELGUEDA, [...] ...
» LA MESETA DE SOMUNCURA
2 Comentarios: carlos parodi barri, carlos parodi barri
» TRENCITO AGUATERO
1 Comentario: Pablo
» EL PAPA QUE SALIO DE MACONDO
1 Comentario: fernando villavicencio
SECCIONES
» Inicio
MÁS LEÍDOS
» A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW
» AL POETA GRUTENSE HUGO ALEGRE
» BORGES Y LAS MALVINAS
» BREVE ESCOLIO SOBRE LA BANDERA DE RIO NEGRO
» CURRICULUM ACTUALIZADO
» De libros, dedicatorias y otras yerbas
» FUERTE ARGENTINO: UN CERRO LEGENDARIO
» Los árabes en Valcheta
» NUEVO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
» POEMA SOBRE EL GRITO DE MUNCH
CALENDARIO
Ver mes anterior Enero 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
BUSCADOR
Blog   Web
AL MARGEN
Jorge Alberto Castañeda
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad