Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de literatura?
JORGE CASTAÑEDA
Blog de literatura de la Patagonia
« Blog
Entradas por tag: literatura
19 de Julio, 2013    CRÓNICAS

LA AMISTAD EN LA LITERATURA ARGENTINA

Publicado en  http://lialdia.com/2013/07/la-amistad-en-la-literatura-argentina/


La amistad, como no podía ser de otra manera, es uno de los temas más tratados y recurrentes de la literatura universal.

En lo que nos corresponde a los argentinos el tema de la amistad ha estado presente ya sea en el contexto de toda una obra o en pasajes de otras  alcanzando páginas de gran lirismo y calidad, que ya integran el canon clásico de nuestra literatura.

Tal vez la primera obra y la más importante que refleje esta hermosa cualidad de los seres humanos sea el Fausto de Estanislao del Campo.

Como es sabido en agosto de 1866, “Estanislao del Campo asistió a una representación del Fausto de Goethe y pensó en la extrañeza que esa ópera produciría en un gaucho; esa misma noche compuso el primer manuscrito de su poema. Éste, como se sabe, registra el diálogo de dos gauchos, uno de ellos, que ha presenciado la ópera la refiere a su amigo como si se tratara de hechos reales”.

Hay en los versos de Estanislao del Campo hermosas descripciones del paisaje que ya son parte de casi todas las antologías de nuestra literatura y descripciones camperas que han provocado verdaderas polémicas como aquella del “overo rosao para sofrenarlo en la luna”.

Jorge Luis Borges escribe al respecto que “Pasan las circunstancias, pasan los hechos, pasa la erudición de los hombres versados  en el pelo de los caballos; lo que no pasa, lo que tal vez nos acompañará en la otra vida, es el placer que da la contemplación de la felicidad y de la amistad. Y ese placer, quizá, no menos raro en las letras que en la realidad corporal, es (lo sospecho) la virtud central del poema. Lo admirable es el diálogo, es la clara y resplandeciente amistad que se trasluce”. Y Borges le dice al poeta: “Dicen que en tu voz no está el gaucho, hombre que fue de un plazo en el tiempo y de un lugar en el espacio, pero yo sé que están en ella la amistad y la valentía, realidades que serán y fueron y son”.

El siguiente caso que nos interesa es de uno de nuestros grandes escritores que sí conocía realmente el campo y las faenas rurales: don Ricardo Güiraldes.

Mucho se ha escrito sobre su célebre libro “Don Segundo Sombra”, pero nuevamente la gran protagonista de todo el libro es la amistad entre el experimentado resero que es don Segundo y Fabio Cáceres que desde muchacho lo acompañó en sus aventuras por la pampa. Al despedirse de su querido padrino Fabio expresa que “Sobre el punto negro del chambergo, mis ojos se aferraron con afán de hacer perdurar aquel rezago. Inútil, algo nublaba mi vista, tal vez el esfuerzo, y una luz llena de pequeñas vibraciones se extendió sobre la llanura. Centrando mi voluntad en la ejecución de los pequeños hechos, di vuelta a mi caballo y, lentamente me fui para las casas. Me fui, como quién se desangra”.

En su Martín Fierro también José Hernández nos ha legado algunos de los versos más hermosos y sentidos sobre la amistad. Amistad entrañable entre dos hombres de coraje como fueron Fierro y el sargento Cruz que muere de contagiado de viruela en las tolderías. Y vale por su belleza transcribir las sextinas de Hernández al respecto: “El recuerdo me atormenta/ se renueva mi pesar/ me dan ganas de llorar/ nada a mis penas igualo/ Cruz también cayó muy malo/ ya para no levantar.  Todos pueden figurarse/ cuánto tuve que sufrir/ yo no hacía sino gemir/ y aumentando mi aflicción/ no saber una oración/ pa ayudarlo a bien morir. Lo apretaba contra el pecho/ dominao por el dolor/ era su pena mayor/ al morir allá entre infieles/ sufriendo dolores crueles/ entregó su alma al Criador.  De rodillas a su lado/ yo lo encomendé a Jesús/ faltó a mis ojos la luz/ tuve un terrible desmayo/ caí como herido del rayo/ cuando lo vi muerto a Cruz”.

La amistad como decíamos es tema recurrente en toda la literatura y si la tomamos en forma corporal y ya no de ficción debemos citar a dos amigos escritores que fueron entrañables a pesar de sus grandes diferencias: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

Jorge-Castañeda-oficial2-300x200Por: Jorge Castañeda

jorgecastaneda20032000@yahoo.com.ar

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 14:47 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
23 de Noviembre, 2010    CRÓNICAS

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA GRAN LITERATURA

 

 

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA GRAN LITERATURA

 

Jorge Castañeda

Valcheta

 

Casi sin  querer los pueblos originarios mapuches y tehuelches han pasado a integrar la gran literatura destacando las plumas de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare que han recogido algunos aspectos de estos pueblos en fragmentos de sus obras “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” y “La Tempestad”, pasando casi desapercibidos para los lectores corrientes.

 
En primer lugar el glorioso “Manco de Lepanto” en el Capítulo VII del Quijote en el episodio del “donoso y grande escrutinio” que hacen el Cura y el Barbero en el aposento de la biblioteca del caballero para quemar los libros que tanto lo habían desquiciado y donde hallaron “más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados y otros pequeños” muestra que Cervantes como él mismo lo afirma tenía la costumbre de “leer hasta los papeles tirados en las calles”.

 
En esa selección como un detalle lúdico se salvó del fuego La Galatea del propio autor del Quijote porque al decir del Barbero “muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y se que es más versado en desdichas que en versos”.

Pero lo realmente llamativo es como entra en la lista el célebre poema “La Araucana” de Alonso de Ercilla que narra las peripecias de los pueblos mapuches en la conquista de Chile.

 
“Señor compadre, que me place –respondió el Barbero-. Y aquí vienen tres todos juntos: La Araucana, de don Alonso de Ercilla; La Austríada, de don Juan de Rufo, jurado de Córdoba, y El Monserrate, de Cristóbal de Virués, poeta valenciano.

 
“Todos esos tres juntos –Dijo el Cura- son los mejores que, en verso heroico, en lengua castellana, están escritos, y pueden competir con los más famosos de Italia” y ordena “guardarlos como las más ricas prendas de Poesía que tiene España”.

 
En cuanto a la cita en “La Tempestad” de William Shakespeare se puede apuntar lo escrito en el “Relato de su viaje alrededor del Mundo” de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Hernando de Magallanes.

 
Dice en su ameno relato al observar al gigante que bailaba y cantaba dándole el nombre de “patagón” (tehuelche por cierto) que “parece que su religión se limita a adorar al Diablo. Pretende que cuando uno de ellos está por espirar se aparecen de diez a doce demonios que bailan y cantan a su derredor. Uno de ellos que hace más ruido que los demás, es el jefe o gran diablo, que llaman Setebos, los inferiores se llaman cheleule…Nuestro Capitán dio a este pueblo en nombre de patagones”.

Como digresión podemos decir que según los modernos historiadores el término no vendría por tener los pies grandes, sino que haría alusión a una obre de teatro de moda en las cortes europeas cuyo protagonista sería un gigante de nombre Pathagón.

 
El doctor Ernesto Livon Grosman escribe al respecto en su libro “Geografías Imaginarias”, donde se refiere al relato de viaje y la construcción del espacio patagónico que “esta referencia al dios Setebos fue traducida por el escritor isabelino Richard Eden quién incluyó una versión abreviada del relato de Pigafetta en The History of Travayle de 1577”.

 
El “Cisne de Avón”  lee la referencia a Setebos en Eden y lo incorpora a “La Tempestad”, cuando Calibán dice, refiriéndose a América: ¡Oh, Setebos! These be brave spirits indeed.”

 
En el relato de Pigafetta esta primera inscripción del nombre de la zona, de los gigantes tehuelches y sus dioses, se presenta enmarcado en el diario de viaje con la potencia de lo testimonial. El uso que Shakespeare hace de la referencia a Setebos indica, en cambio, un desplazamiento de lo particular a lo general, de los tehuelches a una realidad continental.

 
Es así entonces como los araucanos o mejor llamados mapuches y los patagones mejor llamados tehuelches, entran en los años 1.500 a dos de las obras cumbre de la literatura universal.

 

Palabras claves , , , , , ,
publicado por lineasur a las 09:37 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
SOBRE MÍ
FOTO

Jorge Castañeda

Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.

Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.

» Ver perfil

TÓPICOS
» CANCIONES (4)
» CRÓNICAS (82)
» DATOS y NOTICIAS (26)
» POEMAS (70)
SE COMENTA...
» LA TEMIBLE SALAMANCA DEL GUALICHO
1 Comentario: Macarena Luque
» Los árabes en Valcheta
23 Comentarios: Eduardo Herrera, dario fermin saavedra, Patricia ELGUEDA, [...] ...
» LA MESETA DE SOMUNCURA
2 Comentarios: carlos parodi barri, carlos parodi barri
» TRENCITO AGUATERO
1 Comentario: Pablo
» EL PAPA QUE SALIO DE MACONDO
1 Comentario: fernando villavicencio
SECCIONES
» Inicio
MÁS LEÍDOS
» A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW
» AL POETA GRUTENSE HUGO ALEGRE
» BORGES Y LAS MALVINAS
» BREVE ESCOLIO SOBRE LA BANDERA DE RIO NEGRO
» CURRICULUM ACTUALIZADO
» De libros, dedicatorias y otras yerbas
» FUERTE ARGENTINO: UN CERRO LEGENDARIO
» Los árabes en Valcheta
» NUEVO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
» POEMA SOBRE EL GRITO DE MUNCH
CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
AL MARGEN
Jorge Alberto Castañeda
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad