Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de de?
JORGE CASTAÑEDA
Blog de literatura de la Patagonia
« Blog
Entradas por tag: de
Mostrando 11 a 20, de 47 entrada/s en total:
05 de Agosto, 2013    CRÓNICAS

Pena y pasión de Ezequiel Martínez Estrada

Hace ya casi cuarenta años fallecía en mi ciudad natal de Bahía Blanca uno de los más grandes escritores y ensayistas que ha dado nuestro país: Ezequiel Martínez Estrada. Pobre y olvidado pasó sus últimos años recluido y enfermo en su casona de la Avenida Alen. Era tal vez la conciencia de la patria o como a él mismo le gustaba decir “un ídolo en desgracia”.
Siempre que visito Bahía Blanca y que paso por la que fue su casa no puedo menos que emocionarme al pensar que don Ezequiel vivió en ella el desencanto de haber sido una voz en el desierto. Y para el mayor de todos los oprobios “una voz profética”. Pero ya se sabe que los profetas pagan muy caro la osadía de decir las cosas que a nadie le gusta escuchar. Y menos en este país en decadencia. Y menos aún a los dueños del poder y sus aduladores.
Sufrió en carne propia todas las humillaciones imaginables por el solo pecado de decir su verdad, desde “las miserias de preparar las comidas por sí mismo y alimentar a los pájaros”, cosechar los vituperios de sus contemporáneos en el mundo de las letras, el encarnizamiento o lo que es peor del silencio de casi toda la prensa sobre su obra literaria, malvivir económicamente con el cobro de una jubilación miserable que completaba con algunas colaboraciones ocasionales en la revista “Cuadernos Americanos”, que le pagaba dos dólares y medio por cada página, hasta la “sanción artera” que le infligieron cuando lo rebajaron en el servicio en Correos y Telecomunicaciones, “donde se abrieron ante sí meses de pesadillas”.
En un reportaje que le concedió a Tomás Eloy Martínez tres meses antes de fallecer le dijo con voz destemplada que “desde hace años la Argentina está en manos de los usurpadores. A partir de 1930, hemos vivido con tres ruedas sobre los rieles y una cuarta en el aire. La cuarta rueda es el símbolo de aquellos períodos efímeros en que contamos con un gobierno supuestamente legítimo que era de inmediato derrocado”. Y con palabras más lapidarias que las del profeta Ezequiel apostrofó diciendo “¡Pobrecitos, pobrecita gente! Cuando tuvimos un gran hombre como Hipólito Yrigoyen o Juan Perón o era un incapaz o era un canalla”.
Y le dijo a su mujer: “Si tengo que hablar, Agustina, no debo mentir”.
En esa tarde de Bahía Blanca todavía resuenan las palabras del escritor relativas a esta tierra de los argentinos donde nada parece haber cambiado: “Estamos muertos de silencio. Todos en mi país saben tanto o más que yo, pero tienen la sagacidad de callarlo. En la conspiración está comprometido el ochenta por ciento de los argentinos. El único tonto fui yo, porque me atreví a revelar el secreto de nuestra desgracia”.
Y con una clarividencia y lucidez asombrosa desenmascara a “los tratadistas de Derecho que no han señalado con el dedo las usurpaciones políticas; los jueces que han abrazado la corrupción general como si fuera una cruzada patriótica y los profesores de literatura que cuando ven luchar a un hombre como yo, se le arrojan encima para que sus amos le ofrezcan un poco más de carne”.
Escribe Eloy Martínez que “por miedo, el viejo había renunciado a seguir leyendo los periódicos después del asesinato de John Kennedy, había aceptado la inmovilidad y el retiro como un signo místico de su indignación y no encontraba en la vida otro sentido que hablar en nombre de los ofendidos y de los humillados”.
Decepcionado –cuenta Eloy Martínez- “negó toda salida a las tragedias argentinas. Para encontrarla se debería conocer el mapa de la cárcel donde estamos confinados. Si lo tuviéramos, podríamos matar al gendarme. Pero no hay mapas. Quizá ni siquiera hay gendarmes. Todo lo que nos queda, entonces, es sentarnos a la puerta de nuestra celda y ponernos a llorar”.
Murió Ezequiel Martínez Estrada un 3 de Noviembre de 1964 y al cementerio de Bahía Blanca “no lo siguieron sino unos pocos deudos y los caudalosos pájaros que siempre trae el verano. Los diarios fueron mezquinos al describir su talento y enconados al evocar su rebeldía”.
Pero ha quedado el fruto de su talento y entre su vasta obra tanto en prosa como en verso dos mojones del pensamiento nacional: “Radiografía de la pampa” y “La cabeza de Goliat”. Sería bueno volver a ellos para mirarnos en nuestro propio espejo e interpelarnos todos los argentinos por este bendito país que todavía no supimos conseguir.

Jorge Castañeda
Escritor – Valcheta

Palabras claves , , , , , ,
publicado por lineasur a las 08:58 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
22 de Julio, 2013    POEMAS

CANTO AL BAJO DE RAMOS

CANTO AL BAJO DE RAMOS

 

 

Jorge Castañeda

Valcheta (RN).-

 

 

Pueblo nacido del tren y acunado por los vientos

Donde se acaba la estepa y nacen las vertientes

Te miraron los basaltos calcinados y sedientos

Y la vida se hizo un canto al lado de los durmientes.

 

 

Convertido en mirador del vergel y sus asientos

Con las pinturas rupestres de los pueblos pre existentes

El edén se hizo comarca y te brindó sus acentos

Para regar el páramo y bendecir las simientes.

 

 

Yo canto al bajo de Ramos en sus mejores momentos

Al pie de Somuncurá abonando sus nutrientes.

Han de glosar los cantores la savia de tus sarmientos

Y más lindo será el sol rojizo de tus ponientes.

 

 

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 12:45 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
17 de Julio, 2013    DATOS y NOTICIAS

CASTAÑEDA DESIGNADO EMBAJADOR INTERNACIONAL DE AIPEH

CASTAÑEDA DESIGNADO EMBAJADOR INTERNACIONAL DE AIPEH

 

 

 

El escritor de Valcheta Jorge Castañeda ha sido designado Embajador Internacional para la región patagónica de la International Asociation of Hispanic Arts and Cultura (AIPEH) con sede en Orlando, Florida, en los Estados Unidos y que preside la académica Palmira S. Urbiñas.

 

Esta institución cultural tiene entre sus propósitos “desarrollar, divulgar y promover las artes y el talento artístico en todas sus expresiones” uniendo de esta forma al talento de los creadores en el mundo hispano. Entre sus actividades realiza premiaciones internacionales, concursos artísticos, exposiciones, recitales y demás actividades afines.

 

Cuenta además con capítulos correspondientes en New York, Puerto Rico, Miami, República Dominicana y Chicago.

 

Castañeda, que pertenece a varias instituciones culturales de diferentes países del mundo expresa que es una gran responsabilidad representar a AIPEH en esta vasta región que es la Patagonia, donde también hay una gran capacidad creativa y verdaderos talentos en las más variadas disciplinas de la actividad cultural que merecen ser promocionadas y puestas en la vidriera de asociaciones internacionales como este caso de Arte y Cultura Hispánica.

 

Palabras claves , , , , ,
publicado por lineasur a las 19:10 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
21 de Mayo, 2013    CRÓNICAS

EL CONCEPTO DE LA LEY Y LA JUSTICIA EN DON QUIJOTE

 El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, el glorioso Manco de Lepanto, es sin duda la más grande novela de las letras castellanas y una indiscutida obra maestra.

Al leerla uno tiene la sensación que conjuga preciosidad y justeza de estilo, una trama rica en aventuras, situaciones risueñas, un venero de refranes y también verdaderos tratados sobre los más diversos temas, entre otros aciertos que ha señalado la crítica a lo largo de los siglos.

Pero realmente admira que mantenga intacta su vigencia y ese es el milagro mayor de la buena literatura: no importa el tiempo y el contexto: siempre tiene algo para decirnos. Y en cada relectura nuevas luces se descubren en su texto.

Pero sin lugar a dudas en todo el libro campea un concepto de la soberanía de las leyes y su sujeción a las mismas como también sobre el verdadero sentido de la justicia. Ambos enfoques son hijos de la actitud ética y de las preocupaciones del autor.

En ese sentido, Cervantes por boca de Don Quijote le dice al ventero: “Sabed que mi oficio no es otro sino valer a los que poco pueden y vengar a los que reciben tuertos, y castigar alevosías; y si halláis alguna cosa de este jaez que encomendarme, no hay sino decirla, que yo os prometo, por la orden de caballero que recibí, de haceros satisfecho y pagado”. Ni más ni menos que un esclarecido concepto de la justicia. Justicia práctica y a la vista de todos. Cotidiana y llena de sentido común.

Cuando el “andante caballero de la triste figura” se refiere a las letras debe entenderse a las leyes que rigen la vida humana en cualquier comunidad. Lo aclara: “Hablo de las letras humanas, que es su fin poner en su punto la justicia distributiva, y dar a cada uno lo que es suyo, y entender y hacer que las buenas leyes se guarden”. Han pasado quinientos años y sin embargo todavía se está buscando esa famosa “justicia distributiva” que señalaba Cervantes y su advertencia de que “las buenas leyes se guarden”, ante tantos desatinos que cometen actualmente quienes deberían velar por ellas.

En sus concejos al escudero Sancho Panza cuando debe hacerse cargo de la ínsula de Barataria, el sabio hidalgo le amonesta que “no hagas muchas cosas pragmáticas; y si las hicieres, procura que sean buenas, y, sobre todo, que se guarden y se cumplan; que las pragmáticas que no se guardan lo mismo es que si no lo fuesen; antes van a entender que el príncipe que tuvo discreción y autoridad para hacerlas no tuvo valor para hacer que se guardasen; y las leyes que atemorizan y no se ejecutan, vienen a ser como la viga, rey de las ranas, que al principio las espantó, y con el tiempola despreciaron y se subieron sobre ella”.

Y también le supo aconsejar que “no te ciegue la pasión propia de la causa ajena”. Y cuánta razón tenía para aconsejarle de esa manera.

Con maravillosa clarividencia razona que “la verdad, para impartir con rectitud la justicia, debe ser buscada sin pausa y desentrañada de las razones que ante el árbitro expongan las partes, sin  que nada, ni dádivas, promesas o lamentos influyan en la decisión que se tome para cerrar la causa”.

En el capítulo XI de la primera parte el Quijote refiriéndose a la edad de oro expresaba: “Dichosa edad y siglos dichosos que los antiguos pusieron el nombre de dorados. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen”.

Hay muchas otras sentencias a lo largo del Quijote que versan sobre las leyes y la justicia. ¿Seguiremos ante tanto disparate que vemos cometer hoy en día a los gobernantes y los magistrados, tan ufanos aplicando la “ley del encaje” que denostaba el caballero, añorando la edad de los “siglos dorados” como Miguel de Cervantes?

Esperemos que no, porque el apego a las leyes y el ejercicio de la justicia son la base más sólida de cualquier democracia que se precie.

Palabras claves , , , , , , , , ,
publicado por lineasur a las 08:32 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
07 de Mayo, 2013    POEMAS

YO SOY DE ALLI


YO SOY DE ALLI

Jorge Castañeda

Valcheta

 

 

Allí donde la tierra cuenta cosas

Y las viejas estirpes aún palpitan

En la urdimbre tejida de las matras.

 

Allí donde la estepa se achaparra

Y el sol de los pedreros calcina

El silencio redondo de las rocas.

 

Allí donde se desplazan ariscas

Y temibles las piedras rodadoras

Personeras de todas las desgracias.

 

Allí donde se pierden las distancias

Y salobres marean las salinas

Cuando hombres y caballos se desbocan.

 

Allí donde los cerros se perfilan

Y las nieves perpetuas se consagran

Oficiando en las cumbres su corona.

 

Allí donde el coirón porfía y se arraiga

Con el charcao, el canelo y el pañil

Al conjuro de las viejas salmodias.

 

Allí donde los cercos de retama

Se cuelgan en la altura de las lomas

Y se apila trozado el piquillín.

 

Allí donde el silencio en las mesadas

Tiene los ojos mansos del pilquín

Y  habla en los escoriales por su boca.

 

Allí donde guanacos y avestruces

Dejan en los arenales las pisadas

Y los pumas se empacan en las rocas.

 

Allí donde la víboras y el ñanco

Adivinan la mucha suerte o poca

Y la sal se protege con sus cruces.

 

Yo soy de allí, pedrero, chacayal,

Laguna que se azula por las tardes,

Viento que nunca para de soplar.

 

Yo soy de allí, pichana en matorral,

Regatos en las piedras, ancestrales

Ríos donde abrevó confiado el yaguar.

 

Porque tengo el tesón de tus pioneros

Y el caudal de tus ríos arteriales.

Patagonia, yo soy de tu lugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 20:13 · 1 Comentario  ·  Recomendar
 
26 de Abril, 2013    POEMAS

LA FLOR DE GALILEA


LA FLOR DE GALILEA

 

Jorge Castañeda

Valcheta (RN)

R. Argentina

 

 

Esta es la flor de galilea.

Yo la miro embelesado.

 

 

Sus hojas amarillas son tan bellas

Como si un ángel las hubiera tocado.

 

 

Seguro ha de tener algo de estrella

O al menos así yo la he imaginado.

 

 

Esta es la flor de galilea.

Un paraíso recobrado.

 

 

Y en el centro la sorpresa

De un galán de colorado.

 

 

En su fugacidad tal vez le cuenta

Lo vano del presente y del pasado.

 

 

Esta es la flor de galilea:

Un tributo emocionado.

 

 

Si yo la miro me mira

Y me sabe embelesado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 09:27 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
09 de Abril, 2013    POEMAS

LAS RAICES DE LA VIDA


LAS RAICES DE LA VIDA

 

Jorge Castañeda

Valcheta (RN).-

 

 

He de volver a las raíces

Como ellas a su sustento

Para acopar por arriba

En un pedazo de cielo

Y crecer con el nutriente

Sagrado de los afectos.

 

 

He de volver a las raíces

Que brindaron mi concierto

Para ser un poco sombra

Y que me miren de lejos.

Tal vez halle algún pájaro

Su solaz y su contento.

 

 

He de volver a las raíces

Y a su hontanar secreto

Para crecer en grandeza

Cuando lo exija el momento

Y no parecerme al tamo

Que se lo llevan los vientos.

 

 

He de volver a las raíces

Que trabajan en silencio

Oscuras de tanta tierra

Pero firmes en su intento.

¡Sólo se arraiga en la vida

Teniendo buenos cimientos!

Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 09:03 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
26 de Marzo, 2013    DATOS y NOTICIAS

PROXIMO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA


PROXIMO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA


Ya se encuentra en proceso de edición el próximo libro de Jorge Castañeda titulado "El lirio de los Valles", que contiene unos setenta poemas cristianos tomados de sucesos y personajes de la Biblia.
La ilustración de tapa es del artista argentino Pierino Gallucci, radicado en Piera, España.
Son poemas que miran la vida desde una perspectiva cristiana y con cierto misticismo tratan de acercar al lector a los valores evangélicos que tanto han glosado diferentes poetas en la historia de la literatura.
Palabras claves , , , ,
publicado por lineasur a las 13:41 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
19 de Marzo, 2013    CRÓNICAS

ESTA VIDA DE PUESTERO


ESTA VIDA DE PUESTERO

 

Jorge Castañeda

Valcheta (Río Negro)

 

 

Ernesto Porcel supo ser puestero toda su vida. Claro que sus vivencias son cosas que muy pocos imaginan, porque no saben lo que es la vida en el campo. Ignoran cuando el viento helado de la meseta sabe cortar impiadoso la piel de la cara y de las manos. Y aunque sea con ventisca o nevada hay que salir a recorrer los cuadros para ver la hacienda. Fijarse como están los alambrados, atender el molino, ver si hay algún brote de sarna. Perseguir al zorro colorado o al puma predador. Y en verano soportar el sol impiadoso que pareciera quebrantar hasta la dureza de los basaltos. Es dura la vida en la meseta de Somuncurá, porque la naturaleza no da tregua al hombre que debe medirse con ella en forma cotidiana. En el campo hay que andar con cuidado. Eso se sabe.

 

Don Ernesto es un hombre parco de palabras. Se toma su tiempo si tiene que contestar. Eso se llama prudencia y no se enseña en la escuela. Viste bombacha, pañuelo de cuello, una faja de color negro y alpargatas. Lleva siempre su cuchillo, un eskiltuna, el preferido de los paisanos. Al lado del puesto siempre atento está su compañero de tantos años: el caballo. Imprescindible para las tareas camperas. Muchas veces de estos nobles animales depende la vida en aquellas soledades de viento y de silencios. El caballo de la meseta es especial: resistente, de largo aliento, aguantador y de tan acostumbrado que está al ambiente hostil no pisa ni siquiera una sola espina de los tunales. Se acostumbran al medio como se acostumbran los hombres y mujeres que viven arriba en la meseta.

 

Don Porcel supo asentar sus reales por una ponchada de años en el Puesto “Las Cortaderas”, de la estancia “El Rincón”, del paraje Chipauquil arriba.

 

Una casa de material de dos habitaciones: adentro, una cocina económica a leña, una mesa, algunos asientos con cueros de ovejas, una lata vieja de galletitas llena de tortas fritas sin levadura. Afuera, a la vera de la misma, un corral de pirca y si uno es observador verá  algunos vestigios líticos como piedras de boleadoras, flechas, manos de morteros, que cuentan la historia de un tiempo distinto. Un gran cañadón  que cuando hay abundantes lluvias el agua suele arrastrar todo lo que encuentra en su camino y que una vez supo hasta desarraigar de cuajo el molino. Cuando el viento sopla fuerte y se encajona  –la mayoría de los días- se hace cierto que las piedras hablan, ante lo cual el pajuerano se asusta, pero los pobladores como don Porcel como si nada, porque están acostumbrados. Así es la vida para sufridos productores que arriba de la mesada aguantan todos los contratiempos. Sin quejarse. Sin contar a nadie sus padecimientos, porque tienen una dignidad que poco se conoce en los escritorios de los que mandan. Y aparte ¿A quién? Si saben que las soluciones no llegan, ni llegarán nunca y que cuando algo llega, llega a destiempo y tarde. Porque para muchos técnicos y políticos los hombres que viven en el campo son solamente una planilla o una estadística. Y sin embargo son ellos los que producen toda fuente de riqueza.

 

Primero en Chipauquil hay que pasar por el casco de la estancia donde Atilio Quintriqueo y su esposa Gladys se desviven en atenciones y después pasar el mallín, hacer unas leguas estribando la meseta, llegar al puesto “Paredes” y luego de otro trayecto  ver allá abajo entre unos cerros chatos la casa de Don Ernesto Porcel.

 

Una vez, una tarde con un cielo celeste y despejado del mes de Abril vi unos pajaritos que aleteaban y volaban casi a ras del suelo. Yo le pregunté: -Y esos pajaritos, don Porcel.  Después de tomarse su tiempo me contestó: -va nevar. Yo no entendía nada y le volví a preguntar: -Qué pajaritos son esos, dado que no los conozco. Y don Ernesto me dijo: -Va nevar porque son pájaros que anuncian la nieve. Yo me quedé asombrado, pero antes de una hora el cielo se empezó a cubrir y salimos nevando de “Las Cortaderas”. Tenía razón nomas don Ernesto Porcel.

 

Es que saben leer en el mapa de la experiencia. Conocen la huella de los animales, el estado del tiempo y tienen una sabiduría empírica que pocos se imaginan.

 

Hoy, ya jubilado, vive avecinado en su casita de Valcheta. A veces le doy la mano y charlo un rato con él.

 

Y pienso ¡Qué deuda grande que tenemos los rionegrinos con estos hombres y mujeres como don Ernesto Porcel!  Lo dieron todo a pesar de vivir casi sin nada. Los rigores de la vida en la Patagonia a veces se cobran su precio con la gente de campo que siempre espera un tiempo mejor. Un tiempo que los recompense de tantos esfuerzos, de tanto esperar la lluvia para terminar con la sequía de los campos, de la lucha contra las plagas, de la ceniza volcánica, de los bajos precios de la lana y del pelo de cabra.

 

Así es la vida en el sur de la provincia de Río Negro para los productores que viven arriba de la meseta: dura y sufrida como casi ninguna.

 

Por eso hombres como don Ernesto Porcel son un ejemplo. No hay que buscarlos muy lejos. Están cerca de nosotros y son nuestros  comprovincianos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 08:08 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
14 de Febrero, 2013    CRÓNICAS

LA MESETA DE SOMUNCURA


Foto: Pozos que respiran (Meseta Somuncurá)


Foto: Cueva de "Curín"
(Meseta Somuncurá)


  Foto  "Cerro Corona" (Meseta Somuncurá)

LA MESETA DE SOMUNCURA

 Allá y hace tiempo las piedras augures dieron nombre y bautizo a una de las mayores mesetas del Sur: Somuncurá. “Un horizonte en movimiento”, un gigante de piedra y de silencios que sobrecoge por su misterio, un espacio donde el hombre se mide con la naturaleza más exigente. Donde las tropillas invisibles abrevan en las lagunas mecidas por el viento irascible que baja de los cañadones, en los cuales a veces el agua se enfurece y arrastra las piedras como si fueran figuras de cotillón.

 

Somuncurá. “Un secreto de remotas edades en acecho”. Un patrimonio primigenio que desde los tiempos remotos como un ángel tutelar custodia los viejos saberes  ancestrales donde hombres y animales intuyen la pertenencia a un ámbito de mágicos hechizos.

 

Somuncurá. La proa primordial de un pasado que “habla” de edades pretéritas donde la naturaleza y el hombre se medían en igualdad de condiciones. Donde la luna camina por los pedreros del último confín de los confines, mientras la temible “piedra rodadora” va dejando su huella de mal augurio en los arenales ardidos por el sol canicular y redondo de los veranos.

 

Somuncurá. Un laberinto de claves olvidadas en el fondo de los tiempos. Corrales de pircas deshilachados y perdidos colgados los montes. Silencio sagrado de los escoriales. Los últimos pilquineros. El domador de potros. La sangre de yegua. Los puesteros. La chivada. El zorro colorado astuto y rapaz, los ojos fijos de los matuastos mimetizados en el pedrerío de los escoriales. Al decir de Neruda el lugar donde “la pata gris del Malo pisó estas pardas tierras”.

 

Somuncurá. Donde los cerros escupen al timorato que quiere subirlos para faltarles el respeto. Donde hay que descalzarse como Moisés en el Sinaí. Quitarse las sandalias y ver las huellas con ojos de baqueano para apreciar el legado superior que  dejaron los antiguos. En los petroglifos. En la piedra dueña de Yamnagoo,  en los enterramientos rituales de Sierra Apas. En las “pilas de monedas” tan sorprendentes como las verbenas en flor. En las puertas de piedra. En las distancias que nunca se terminan donde se desfonda el tiempo que conocemos nosotros. En la escala familiar que sube al cielo como el humo propiciatorio en una columna que señala el latido de la vida humana entre tanta inmensidad.

 

Somuncurá. En la vertiente natural de “La Gotera”, para aplacar la sed del viajero ahíto de saberes. Pila bautismal en medio del desierto, oasis de pocos álamos colgados en los cerros y donde en la oquedad de la gruta, en el techo –nave catedral lítica- desde una curiosa cruz cae el agua milagrosa que purifica los cuerpos y reposa las almas. Un Jordán al revés. Un frescor de hontanar, un río de agua diáfana para vivificar los eriales interiores.

 

Somuncurá. Un latido en la distancia. Un movimiento entre las piedras. Una cueva llamada de “Curín” donde aún se escuchan los relinchos de la potrada y se teme el paso de los bandoleros temibles y legendarios como el de Bailoretto, registrado para siempre en la libreta de tapas negras entre la nómina de los vicios a comprar y el recuento de los animales a su encargo.

 

Somuncurá. Donde los pozos respiran entre las piedras cercanas a la laguna Azul. Su ciclo de 36 horas aspirando y expulsando aire salmodia los misterios más recónditos del más recóndito de los lugares del mundo. ¿Corrientes de agua subterránea? ¿Flujo y reflujo del mar en plena ámbito mesetario? ¿El pecho subterráneo de Elengashel –el Gualicho de los tehuelches- midiendo el ritmo de todos los mitos? Enigma que se suma a otros enigmas. Hebra imprescindible del hilo salvador de Ariadna para no perderse entre tanto laberinto de coirón y leña de piedra.

 

Somuncurá. Donde los pájaros anuncian las nevadas con el rebate de sus alas inquietas  (anuncian la nieve con una precisión notable), donde los promontorios de piedra volcánica son mangrullos para orientar a los perdidos. Donde la nieve se guarece a su propio arbitrio y su manto níveo sepulta puestos, alambrados y animales igualando con su rasero implacable y recurrente la vida de hombres y mujeres. Donde las estrellas están tan cerca que se pueden tocar con las manos. Donde se puede hablar con el silencio. Donde el mundo es distinto. Donde se alcanza la completa dimensión que solo la naturaleza sabe llenar de bonanzas y lasitudes. Donde se puede caminar en una soledad que sin embargo nos comunica con todo lo importante: el sentir de la vida.

 

Somuncurá. Planiza elevada y azul, vieja arcadia perdida, fortaleza olvidada donde palpitan todos los misterios y donde los arcanos se develan para el que sabe oír, para el que tiene oídos como decía el apóstol en la isla de Patmos. Porque justamente Somuncurá es eso: piedra que habla, nodriza de la Patagonia, señora de los vientos, madre de las vertientes.  En la ganga que cubre de toba las piedras insignes, en las tunas de espinas arteras, en los arroyos incipientes que bajan a los vallecitos para regular la vida de pueblos y de parajes, porque Somuncurá es un gigante dormido, una ciudadela no herrumbrada por los años, un testigo de los tiempos, el umbiculis mundis que tanto buscaron aventureros, estudiosos y viajeros.

Para los hombres de limpio corazón, para los que buscan, para los que necesitan encontrarse en las distancias y el silencio, para los que ansían “escuchar” la meseta de Somuncurá es más que un accidente geográfico: Somuncurá es un destino.

 

 

 

Jorge Castañeda

Escritor - Valcheta

 

 

 

 

 

 

 

 



Palabras claves , , ,
publicado por lineasur a las 08:39 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
 
SOBRE MÍ
FOTO

Jorge Castañeda

Escritor nacido en Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires) el 23 de Agosto de 1.951, se radicó desde el año 1953 en la localidad de Valcheta, Pcia. de Río Negro.

Entre sus obras publicadas pueden citarse, entre otras, "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico", "Arturo y los soldados", "Como Perón en el cuadro", "Poemas cristianos", etc.

» Ver perfil

TÓPICOS
» CANCIONES (4)
» CRÓNICAS (82)
» DATOS y NOTICIAS (26)
» POEMAS (70)
SE COMENTA...
» LA TEMIBLE SALAMANCA DEL GUALICHO
1 Comentario: Macarena Luque
» Los árabes en Valcheta
23 Comentarios: Eduardo Herrera, dario fermin saavedra, Patricia ELGUEDA, [...] ...
» LA MESETA DE SOMUNCURA
2 Comentarios: carlos parodi barri, carlos parodi barri
» TRENCITO AGUATERO
1 Comentario: Pablo
» EL PAPA QUE SALIO DE MACONDO
1 Comentario: fernando villavicencio
SECCIONES
» Inicio
MÁS LEÍDOS
» A UN CRISMON EN EL CEMENTERIO DE TRELEW
» AL POETA GRUTENSE HUGO ALEGRE
» BORGES Y LAS MALVINAS
» BREVE ESCOLIO SOBRE LA BANDERA DE RIO NEGRO
» CURRICULUM ACTUALIZADO
» De libros, dedicatorias y otras yerbas
» FUERTE ARGENTINO: UN CERRO LEGENDARIO
» Los árabes en Valcheta
» NUEVO LIBRO DE JORGE CASTAÑEDA
» POEMA SOBRE EL GRITO DE MUNCH
CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
AL MARGEN
Jorge Alberto Castañeda
Escritor y periodista de Valcheta, localidad ubicada en la Patagonia Argentina
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad